Este viernes, Franco Colapinto fue anunciado como piloto titular de Alpine para la temporada 2026 de la Fórmula 1. La noticia se dio a conocer en una conferencia de prensa para medios en español minutos antes del inicio de la actividad en el Gran Premio de Brasil.
El piloto fue consultado por La Voz sobre si la confirmación permite que aumente aún más el sueño de tener un GP en la Argentina. La expectativa por verlo, que se nota en San Pablo, crecería aún más si Colapinto corre en su país.
“Uno de mis grandes sueños en correr en Argentina, con toda al gente. La Fórmula 1 todavía no entiende o no toma dimensión de lo que sería eso”, comenzó diciendo ante la pregunta.
En este sentido, comparó la pasión que vive con los argentinos en Brasil y lo que puede llegar a ser si se realiza una carrera en sueño nacional.
“Si hay algo que soñaba era llegan a San Pablo como piloto titular, para volver a sentir al apoyo y el aliento de todos los argentinos. El año pasado fue una experiencia muy linda, pero no lo pude disfrutar tanto. Este año tenía las ganas de estar de vuelta y vivir esta experiencia. Si todo esto fuera en Argentina, sería una locura total”, agregó.
Con muchas ganas, ojala que empiecen las conversaciones. Vi un par de fotos del trazado que se piensa y la verdad es que no me gusta mucho. Conozco el (Autódromo) Gálvez antiguo y ahora se parece más a un circuito de motos que de Fórmula 1. Tendrán sus razones, pero mientras vuelva la categoría a la Argentina no importa dónde corramos, yo estoy contento.

El nuevo trazado
Se presentaron hace unos días las modificaciones del plan de obras que se desarrollará en el en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez
El primer proyecto estaba enfocado principalmente en el motociclismo. Ante ello, los promotores locales respondieron con una nueva propuesta orientada al automovilismo, que ratifica qué sectores históricos se conservarán, cuáles se modificarán y dónde se ubicarán las curvas que rendirán homenaje a grandes figuras del deporte motor argentino.
Entre los principales cambios, el flamante trazado elimina zonas tradicionales como los mixtos de los circuitos 8 y 9, la Curva de la Confitería, la Curva del Ombú y el Cajón del Circuito 9. En tanto, la Bajada Juan María Traverso —también conocida como El Tobogán— se mantendrá, aunque no formará parte de los escenarios proyectados para el MotoGP ni para la Fórmula 1.
Otra de las ausencias notables será la “S del Ciervo”, la primera curva de los circuitos 12, 15, 9 y 7, lo que implica que la próxima carrera del Turismo Carretera, prevista para el 24 de agosto, será la última en el Circuito 12 tal como se lo conoce actualmente.
La zona del lago se conectará con una curva de 180 grados desde el nuevo sector que ocupará el espacio donde hoy se encuentra la pista de práctica de conducción. En ese punto se ubicará la Curva Reutemann, dentro del sector denominado Curva 4 Gran Arena. Además, la tradicional S de Senna estará presente en el nuevo trazado, entre las curvas 7 y 8, mientras que antes de ese tramo se situará la Curva La Orilla. También habrá un homenaje a Juan Manuel Fangio, con una variante cercana a la Chicana de Ascari.
El trazado diseñado para la Fórmula 1 tendrá 4.942 metros de extensión, con 15 curvas (6 a la izquierda y 9 a la derecha) y un ancho variable de 12 a 15 metros. Contará con dos zonas de DRS, ubicadas en la recta principal y la recta opuesta. Se estima una velocidad final de 340 km/h, un promedio de 225 km/h y un tiempo de vuelta de alrededor de 1 minuto y 18 segundos.


























