El exfutbolista y exentrenador Jorge Valdano, hoy comentarista y conferenciante, volvió a dejar una frase contundente sobre Argentina, la cultura y el fútbo.
“En Argentina el fútbol es oficio, es cultura hecha de malicia, de viveza, de astucia… Es tremendo lo que el fútbol argentino hace por Argentina; no sabemos hacer un país, pero sabemos hacer futbolistas".
Durante su participación en “Los desayunos de la APDV”, organizados por la Asociación de la Prensa Deportiva de Valladolid, el campeón del mundo en México 1986 hizo un repaso de su trayectoria, analizó la evolución del fútbol y compartió reflexiones sobre su experiencia en el Real Madrid.
De Las Parejas a Rosario: los primeros pasos
Valdano recordó sus comienzos en Newell’s Old Boys de Rosario, club al que llegó por cercanía a su pueblo natal, Las Parejas (Santa Fe). Allí comenzó a cumplir el sueño de vivir del fútbol, una pasión que, según él, nació en las calles y marcó su vida desde niño.
“Empecé a hacer realidad un sueño. Vivir de algo que me hacía inmensamente feliz: jugar al fútbol en la calle”, recordó el exdelantero.
El salto a España y una decisión de vida
Su carrera cambió de rumbo tras marcar dos goles con la Selección Argentina ante Uruguay, lo que lo colocó en el radar del fútbol europeo. En ese contexto conoció a José María Zárraga, quien lo fichó para el Deportivo Alavés, marcando el inicio de su vida en España.
“Tenía claro que quería abandonar el país porque era un caos en todos los ámbitos, también en el fútbol. La decisión de irme a España fue una de las más determinantes de mi vida, tanto en lo deportivo como en lo personal”, confesó.
Su primer partido en el país ibérico fue ante el Real Valladolid, ya como jugador del Real Zaragoza, donde conoció a Leo Beenhakker, técnico al que atribuye una transformación en el juego: “Cambiaba la masacre física por un fútbol con balón del que todos disfrutábamos”.
La era dorada en el Real Madrid
Tras su paso por Zaragoza, Valdano llegó al Real Madrid, club al que definió con una metáfora muy suya: “Era un Ferrari, pero aún lleno de polvo, hasta que apareció Florentino Pérez para sacarle lustre”.
Según el exdelantero, una de las claves del éxito del conjunto blanco es su relación con la exigencia: “En el Real Madrid, el no ganar es un fracaso. Eso da un plus de competitividad”.
Como jugador merengue, Valdano se consolidó como mediocampista y compartió plantel con figuras como Hugo Sánchez y Emilio Butragueño, en una etapa que marcó una era dorada para el club.
Los cinco elegidos y su mirada sobre Maradona
En su repaso por los grandes del fútbol, Valdano eligió a sus cinco jugadores más destacados de la historia: Alfredo Di Stéfano, Pelé, Johan Cruyff, Lionel Messi y Diego Maradona.
Sobre el “10”, el santafesino fue contundente: “Maradona era devastador, porque era inteligente, valiente, generoso, se sentía dueño del equipo y del espectáculo”.
Además, subrayó que Argentina siempre dio libertad al talento, lo que permitió que jugadores como Maradona brillaran con autenticidad: “Podía hacer lo que quisiera, porque era un milagro genético y le tocó la lotería social: nació en un país que ama a los grandes talentos. Por eso cada día es más leyenda”.
Para Valdano, la vida personal de Diego no empaña su legado deportivo: “Lo que hizo en su vida no emborrona lo que hizo en el campo. En el fútbol hay héroes clásicos, pero él es un héroe trágico, y eso lo convierte en una figura eterna”.