La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) publicó un extenso comunicado en su sitio web en el que expone su profundo malestar con el Gobierno nacional por la modificación del régimen previsional especial que rige para los clubes con fútbol profesional.
En el texto, la entidad que conduce Claudio Tapia advierte sobre lo que considera una “presión” del oficialismo para avanzar con la incorporación de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol argentino.
En el centro del conflicto está la Disposición 16/2025, publicada en el Boletín Oficial este 29 de julio, que incrementa fuertemente la alícuota que deben pagar los clubes por deudas anteriores, pasando del 0,50% al 5,56%. La medida comenzará a regir desde el 1° de agosto.
Un régimen con historia y consenso
El régimen previsional para el fútbol tiene más de cuatro décadas de vigencia. Se formalizó en 1978 y fue actualizado en varias oportunidades, la última de ellas mediante el decreto 510/23, que estableció que los clubes aportan a la seguridad social no sobre salarios, sino sobre ingresos derivados de:
- Recaudación por entradas
- Transferencias de jugadores
- Derechos de televisación
- Patrocinios
Este esquema solidario, según destaca la AFA, permitió que todos los trabajadores del fútbol estén registrados, con obra social, ART y aportes previsionales al día.
La derogación y la propuesta de AFA
En octubre de 2024, el Gobierno nacional derogó ese régimen a través del decreto 939/24, estableciendo su finalización para abril de este año. Como medida transitoria, se creó un Comité mixto para discutir un nuevo esquema. La AFA participó activamente, presentó propuestas concretas y, según afirma, cumplió con todos los requerimientos oficiales.
En particular, propuso:
- Que cada club pague aportes sobre su propia masa salarial.
- Elevar la alícuota del 8% al 8,5%, incluyendo un 0,5% para deudas anteriores.
- De esta forma, se equilibraría el sistema sin déficit, según los datos brindados por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Sin embargo, el Gobierno exigió que la AFA garantizara que no habría déficit futuro, algo que la entidad rechazó por la imposibilidad de prever variables económicas como inflación, tipo de cambio o paritarias. Finalmente, la propuesta no fue aceptada ni respondida oficialmente.
La vía judicial y una decisión sorpresiva
Ante el silencio oficial y la inminente caída del decreto 510, la AFA presentó una cautelar ante la Justicia, que falló a favor de mantener el régimen vigente por seis meses más. El Gobierno apeló, pero la queja fue desestimada.
Pese a ese fallo judicial, el Gobierno emitió ahora la Disposición 16/2025, que modifica el régimen y aplica un aumento sustancial a la alícuota para deudas anteriores, sin explicación técnica ni fundamentos públicos, según denuncia la AFA.
“Ahogar a los clubes para imponer las SAD”
El comunicado concluye con una fuerte acusación política: la AFA sostiene que estas medidas buscan debilitar económicamente a los clubes para forzar la aprobación de las Sociedades Anónimas Deportivas, una figura rechazada históricamente en el fútbol argentino.
Denuncia la intención de “permitir el ingreso de capitales golondrina para hacer negocios con los clubes y sus jugadores formados en inferiores”.
Además, la AFA recuerda que, bajo el régimen especial, los clubes no fueron beneficiados por el blanqueo de deuda que el Estado sí ofreció al resto de las entidades sin fines de lucro mediante la RG 5577/24, lo que agrava aún más la situación.
El conflicto abre un nuevo capítulo en la ya compleja relación entre la Casa Madre del fútbol argentino y el Gobierno nacional, en un contexto en el que la discusión por las SAD y el modelo de gestión del deporte profesional vuelve a estar en el centro del debate.