Belgrano es fútbol, se sabe. Pero está siendo más que fútbol, se sabe también. Y de eso hablaron dos directivos: el vicepresidente Marcelo Carranza y el secretario Claudio Giomi. Lo hicieron en Mundo Pirata, el pódcast de Belgrano en La Voz.
Estos son algunos de esos temas habitualmente fuera de agenda a los que se refirieron Carranza y Giomi.
La conversación inició con una cifra: ¿cuánto sale poner en movimiento a Belgrano?
Claudio Giomi detalló: “Hoy nosotros tenemos un presupuesto anual superior a los U$S 30 millones”. Para dimensionar este monto, precisó: “Abrir Belgrano por día significa U$S 100 mil”.
Giomi también se expresó sobre el modelo de gestión y aseguró que no hay cargos rentados en la dirigencia. Para el secretario del club, hay tres pilares que traccionan esa gestión.
- “Belgrano es un proyecto integral que tiene fundamentalmente en lo deportivo su razón de ser. Belgrano es un club de fútbol y que tiene actividades deportivas, pero que nosotros creemos que por su historia, por su proceso, es más que eso”.
- “El segundo pilar es el socioinstitucional, donde se reconoce al club de socios y para socios que bregamos por la participación, el protagonismo de los socios de manera permanente”.
- “Y el pilar económico financiero, que se basa en la convicción de que es viable un club que puede ser sustentable si está basado en una gestión responsable, transparente. Belgrano hoy no tiene ninguna deuda, no tiene librado, somos una gestión que no ha librado cheques“.
Giomi destacó: “Somos dirigentes sin ningún tipo de actividad económica, no somos rentados, es tiempo que nosotros le dedicamos, que ponemos a disposición”.
Marcelo Carranza, por su parte, describió su llegada a la dirigencia como “muy naturalmente” y una vocación que “uno no sabía que tenía”, mientras que Giomi, proveniente del interior y no de una “cuna futbolera”, encontró en el club la posibilidad de “sumar, de aportar”.
Ambos dirigentes reconocieron el desafío de la pasión del hincha frente a la gestión. Carranza admitió: “Es un aprendizaje a lo largo de los años. Nosotros pasamos de ser hinchas y estar sentados en la tribuna Heredia, en mi caso, a ser dirigentes y a vivir la cotidianidad del club de una manera distinta”.
Y agregó: “Si el equipo pierde el día domingo, nosotros el lunes a primera hora ya estamos sabiendo cómo seguir con todas las operatividades que requiere el club”.
Giomi aportó sobre este tema: “El dolor [cuando el equipo pierde] te cala hondo, pero uno tiene que aprender a sacar fuerza de eso para redoblar la apuesta y es un trabajo diario”.
Cuántos socios tiene Belgrano
La masa societaria de Belgrano es un eje central de su modelo.
Marcelo Carranza reveló: “Hoy tenemos arriba de 68 mil socios“. Y destacó un logro financiero clave: ”El ingreso del socio representa el 40% del presupuesto, algo que no se da en otros clubes de la Liga, que te diría que ningún club de la Liga tiene esa incidencia del socio“. El club aspira a seguir creciendo en este aspecto, con metas ambiciosas de “100 mil, 120 mil, 150 mil socios. Realmente aspiramos siempre a más”, reveló.
Giomi ponderó una particularidad sobre los socios: “Tenemos prácticamente el doble de socios que la capacidad del estadio”. Además, subrayó el rasgo familiar del club: “El 50% de nuestro padrón de socios son grupos familiares”.
El estadio que se viene en Belgrano
En cuanto a la infraestructura, el estadio de Alberdi es siempre un tema candente y la cuestión de cuándo se ampliará mereció la visión de los directivos.
Giomi puntualizó las mejoras:
- “Somos un club que puede decirse que tiene casa propia y que no se ha movido del mismo barrio en estos 120 años. Eso nos da un sentido de identidad y pertenencia muy fuerte”.
- “La modernización ha sido constante, con una inversión de más de U$S 5 millones ya en nuestra en nuestro estadio, que luce absolutamente transformado con la nueva tribuna, la Superceleste, con nuevo sistema de riego, con nuevo sistema de iluminación, con la ampliación de la tribuna Cuellar, nuevos baños”.
- “También se cerró el estadio de básquet y vóley, el Atienza, para actividades polideportivas y sociales, y se han realizado mejoras en baños para discapacidad y sector preferencial, además de un nuevo sistema de incendios. Además, hemos adquirido más del 37% en su cantidad de espacio. Tenemos hoy el 95% de la manzana”.
- “El gran sueño es cerrar y tener el estadio en esa nueva tribuna, otro espacio importante que nos permita albergar a más gente, consolidando a Belgrano como el club de la provincia de Córdoba con cancha propia con mayor capacidad”.
El futuro de la dirigencia y la modernización del estatuto
Respecto al futuro de la conducción, Marcelo Carranza planteó la necesidad de una “modernización del estatuto” del club, el cual data de 1997. Uno de los puntos clave por reformar es “la imposibilidad hoy de participación social de asambleas y de voto, de personas que integran el grupo familiar mayor de 18 años, pero que no están avaladas como socios activos dentro del estatuto”, afectando principalmente a las mujeres.
La reforma requiere una “aprobación unánime de la masa societaria activa, 70%”.
En cuanto a su continuidad personal, Carranza argumentó: “Personalmente, seis años en la conducción es mucho. Es realmente un proceso que ya interviene tu proyecto de vida, tu familia”.
Añadió: “También hay que dar paso a nuevas personas para que continúen las ideas y el proyecto, y creo en la renovación, siempre creo en la renovación”.
Claudio Giomi compartió una filosofía similar y enfatizó: “Lo peor que nos puede pasar es creernos más importante que el club. Somos una circunstancia muy puntual en la vida del club, y lo fundamental es bregar por este club, un club que tiene mucho compromiso y mucha vinculación con la comunidad”.
Ambos resaltaron la transparencia y la participación como valores inherentes a la institución. Carranza afirmó: “Belgrano realmente es un club altamente participativo, con asambleas en las que todos los socios activos pueden participar, pueden preguntar, pueden objetar”.
En esa modernización del estatuto, uno de los puntos por tratar sería la reelección de mandato del presidente. Actualmente, Luis Fabián Artime no podría presentarse para presidente.
Además, mencionó los ciclos “Café con socios”, donde hay “tres, cuatro, cinco dirigentes, preguntas abiertas, a veces nos tiran a matar, respondemos, realmente no tenemos nada que ocultar”, concluyendo que “el club es muy transparente y eso también es parte de esta idiosincrasia del club, un club totalmente abierto al socio, un club realmente del socio”.
El cierre de la nota fue con la pregunta de qué goles gritaron más como hinchas. Carranza contó sobre varios de Luis Ernesto Sosa. “Perdón por el presidente Artime, ja, ja”, bromeó.
A la misma pregunta la recibió Giomi, quien respondió con otro enfoque: “El (gol) que más vamos a gritar es el que viene”. Y celebró hitos, como la presentación del equipo de fútbol para ciegos, la profesionalización del fútbol femenino y la venta del 100% de los abonos, a los que calificó como “otro gol”. Para Giomi, “hay muchas formas de hacer goles en el club”, y “los mejores goles son los que están por venir”.