Chasco Club presenta la 11ª edición del Mundial de Escritura, un evento diseñado tanto para aquellos que siempre quisieron escribir pero nunca se animaron, como para quienes trabajan en letras a diario.
Tras diez ediciones exitosas que contaron con la participación de más de 50 mil personas provenientes de 50 países diferentes, este juego vuelve para incentivar el desarrollo de la escritura colectiva bajo la consigna “un ensayo personal desde un lugar propio”.
¿Quiénes se pueden inscribir?
La convocatoria es completamente gratuita y está abierta a personas de todas las edades y de cualquier rincón del planeta. No se requiere ningún tipo de experiencia previa para participar.
Los participantes de la categoría general y sus equipos competirán por clínicas y residencias de escritura, así como la publicación de un libro en la editorial Híbrida. Para los más jóvenes, habrá órdenes de compra en libros.
En esta oportunidad, el Mundial de Escritura invita a cada participante a escribir un ensayo personal breve de tres mil caracteres los días lunes, miércoles y viernes, durante dos semanas consecutivas, tomando como punto de partida un lugar físico que consideren propio. Por ejemplo, la provincia donde nacieron, en dónde vivieron, un destino de viaje en el que se hayan enamorado o incluso un lugar con el que hayan soñado.
Es importante cumplir con el tiempo estipulado para no atrasar al equipo completo. En la categoría de niños (hasta 12 años), el número mínimo de caracteres diarios se reduce a 1500. Aunque la competencia se desarrolla en equipos, cada miembro escribe sus propios textos de manera individual.
El período de inscripción se extenderá del 1 al 20 de abril de 2025, y la competencia se llevará a cabo del 28 de abril al 9 de mayo.
Mundial de Escritura: origen y referentes literarios
Esta iniciativa literaria fue creada en 2020 por Santiago Llach y Catalina Lascano y actualmente forma parte de las actividades organizadas por Chasco Club. La idea original surgió en 2013 como un juego interno en los talleres del escritor, quien posteriormente, en colaboración con su colega, decidió abrir la competencia al público en general.
A lo largo de sus diez primeras ediciones, el Mundial de Escritura contó con la participación de importantes escritores, editores y referentes internacionales como Milena Busquets, Javier Cercas, Amy Fusselman, Peter Orner, Dani Umpi, Mariana Enriquez, Alberto Fuguet, Leila Guerriero, Nick Hornby, Cynan Jones, Jonathan Lethem, Pedro Mairal, Fernanda Melchor, Beatriz Sarlo, Irvine Welsh, Alejandro Zambra y Ariana Harwicz, entre otros.
Estos referentes contribuyeron proponiendo consignas, coordinando charlas y talleres y evaluando los textos de los participantes.
“El Mundial de Escritura es una gran oportunidad para conocer voces e historias nuevas dentro de una comunidad de aprendizaje junto a referentes de la literatura y editoriales”, expresó Santiago Llach en una nota de prensa.
Etapas de la competencia e integrantes del jurado
Como siempre, el evento contará con el valioso apoyo de Orillas nuevas, un programa de respaldo a las industrias culturales y creativas en Argentina organizado por el Institut français d’Argentine, junto con la Fundación Williams y la Fundación Medifé.
Tras las etapas de escritura, los participantes tendrán la oportunidad de editar y extender sus textos. Durante la fase de votación, cada equipo selecciona un único texto de uno de sus miembros para representarlos en la siguiente etapa de selección a nivel mundial.
Estos textos serán evaluados por diversas instancias de jurados de preselección hasta que se eligen los diez textos finalistas, de donde finalmente emergen los textos ganadores.
Los prejurados de la 11ª serán Victoria Badino, Tomás Rosner, Marina Condo, Matías Bauso, Mariano Blatt, Martín Felipe Castagnet, Catalina Olgiati y Sol Dellepiane.