14 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Cultura

Una fiesta a 2.150 metros de altura: la historia de la patronal que sobrevive en el Champaquí

Decenas de peregrinos se reúnen cada año para celebrar la tradición y la fe de San José del Champaquí, en el cerro más alto de la provincia, con una fiesta que se resiste a perder su esencia.

16 de abril de 2022,

13:31
Juan Leyes
Juan Leyes
Una fiesta a 2.150 metros de altura: la historia de la patronal que sobrevive en el Champaquí
Champaquí. Para animar la procesión al pie del cerro llegan peregrinos de los valles de Calamuchita, Traslasierra y de distintos puntos de las Sierras Grandes. (Juan Leyes/ La Voz)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.295 del miércoles 13 de agosto

2

Servicios

Afortunado. Quini 6: de dónde es y cuántos millones se llevó el único ganador del sorteo de este miércoles 13 de agosto

3

Servicios

Calendario. ¿Es feriado el lunes 18 de agosto?

4

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.804 del miércoles 13 de agosto de 2025

5

Política

Lavado y estafa. Tras varios años, el juicio a los líderes del Surrbac y sus familiares parece encaminarse en Córdoba

El Champaquí es mucho más que una montaña. A 2.150 metros de altura, al pie del famoso cerro, trajina a diario una comunidad vibrante que anualmente celebra una fiesta en la capilla más alta de Córdoba, la de San José, patrono al que agasajan desde hace 85 años.

Acodado en la mesa de la cocina del puesto Doña Nena, un serrano recuerda con nostalgia las patronales de antaño y lanza una profecía: “El año que viene no se vuelven a hacer, cambió mucho y viene cada vez menos gente”.

Anida en los más viejos la añoranza del pasado. Pero la fiesta sobrevive al paso del tiempo, alentada por la tradición, la fe, y la voluntad de reencuentro.

Los más jóvenes se fueron escapando “al bajo”. En el paraje Comunidad Champaquí, como los lugareños lo conocen, viven 30 personas en 12 casas. Los pioneros Tomás Domínguez y María Rosa Barrionuevo llegaron allí alrededor de 1919 y desde entonces la población fue fluctuando. Hoy quedan dos niñas que van a la escuela y pocos adolescentes que para educarse viajan a Yacanto de Calamuchita, a unas tres horas a lomo de mula.

Y así, a lomo de la caballada, anualmente llegan los jinetes en sentido inverso cada 19 de marzo, a celebrar al patrono de los cerros junto a los paisanos, para que la tradición no desaparezca.

Don Marcos Domínguez. Hilando lana de oveja en su casa del cerro Negro. Tiene 105 años y es un personaje de leyenda en las sierras altas. (La Voz)

Ciudadanos

Habitantes del Champaquí: pasaron su vida en la cima de Córdoba y no quieren “bajar”

Carina Mongi*

Lo perdido

“Se perdió mucho de lo que eran las patronales de hace 70 años, cuando estaba mi abuelo. Se juntaba mucha más gente, se unían más; colaboraban todos para que esto fuera posible, cosa que se fue perdiendo y es un poco triste”, cuenta Norma Domínguez un día antes de la llegada de los peregrinos.

La mujer es sobrina nieta de Doña Nena, la hija de los fundadores del puesto que en 2019 cumplió 100 años de antigüedad. Norma no nació en el lugar, pero volvió al cerro para encargarse del refugio de montaña que alberga a cientos de caminantes cada semana.

“Este puesto había quedado una tapera cuando murió Doña Nena”, cuenta un jinete de Calamuchita que pasa por el lugar el fin de semana del festejo. Ahora es un sitio cómodo donde encontrar una ducha caliente, una comida casera y aprovechar el fin de semana de San José para tomar unos vinos y guitarrear.

La comunidad vive casi exclusivamente del turismo, el grueso son escaladores que quieren subir a la cima del cerro Champaquí. Es una parada obligada para los que caminan desde Villa Alpina o Tres Árboles.

La vida en la altura no es fácil. En el lugar también se cría ganado ovino, porcino y equino; y se hace la huerta. Pero las provisiones llegan casi siempre en mula, a un costo de tres mil pesos el viaje desde el camino de Los Linderos. Cada tanto, un camión Unimog trae los objetos más pesados desde un trayecto que asciende desde El Cóndor.

La última gran fiesta patronal de las sierras

Sara Ledesma pasa los 80 años, tanto en su memoria como en el comedor de su casa conserva decenas de recuerdos de la historia de la comunidad Champaquí. Su refugio queda a medio kilómetro de la capilla, pasando el río Tabaquillo. Allí guarda el estandarte del Fortín Gaucho Champaquí, una de las agrupaciones que tradicionalmente desfila, y además cientos de fotos de las multitudinarias procesiones de ayer.

“Acá arriba es la única fiesta que se hace. Para mí, significa una gran cosa porque San José es el patrono del Champaquí, ya hace 70 y pico de años, para nosotros es toda una vida venir a esta iglesia”, manifiesta la mujer de enorme sonrisa.

Sara cuenta que las lluvias de verano obligaron a cambiar la tradición hace unos años: “Antes se hacían en enero, y después cuando empezó a llover mucho la pasaron a marzo. Se celebraban del 22 de enero hasta el 2 de febrero en el tiempo en que los chiquitos míos hicieron la comunión”.

Recuerdos. Sara Ledesma atesora en su casa los registros de las fiestas patronales pasadas. (Juan Leyes/ La Voz)
Recuerdos. Sara Ledesma atesora en su casa los registros de las fiestas patronales pasadas. (Juan Leyes/ La Voz)

La capilla fue erigida al lado del puesto Doña Nena, gracias a una donación de tierras que hizo Domínguez en la década de 1930. Hoy los más viejos no recuerdan exactamente el año en que se terminó de construir, pero algunos coinciden en que fue en 1937.

Gabriel Noé González, “nacido y criado” en el cerro, fue uno de los que participó en la finalización del edificio. Según contó, ayudó en la construcción de un ala que hoy se usa para la atención médica. Noé (como todos lo conocen en el paraje) siempre es uno de los primeros en presentarse para sostener sobre sus hombros el trono que sostiene la imagen de San José.

“Para mí esta fiesta siempre es un buen recuerdo, más hoy que es el día de San José y que estamos todos reunidos acá, con mis hermanos, sobrinos y todos”, expresa con emoción.

Noé lleva en su memoria las imágenes de las fiestas pasadas: “Antes había más gente de la zona, ahora han quedado pocos. La gente ahora viene más de afuera y antes toda la gente paraba en los ranchitos”.

Champaquí. La procesión se celebra todos los años en la semana del 19 de marzo. (Juan Leyes/ La Voz)
Champaquí. La procesión se celebra todos los años en la semana del 19 de marzo. (Juan Leyes/ La Voz)

El cura Gabriel Iglesias participa desde el año 2018. Celebra nueve días de misa y el último día encabeza la procesión. El párroco sostiene que San José del Champaquí es la última gran fiesta patronal que queda en la zona de las sierras.

“Esta es la capilla más alta de Córdoba, un lugar donde la gente viene a reencontrarse con sus raíces, con sus tradiciones, no solo afectivas, sino también religiosas”, comenta el párroco.

Iglesias contrarresta el pesimismo: “Mientras siga habiendo gente en el Champaquí, la patronal de San José va a seguir”.

“Como en muchos lugares de campo, la gente va migrando. De hecho, en la escuelita tenemos dos alumnos nomás. Lógicamente, la gente tiene esta nostalgia de la enorme cantidad de puestos que había antes y que con el paso de los años la gente ha ido yendo al bajo”, afirma.

San José. En la fiesta, además de la misa, suelen celebrarse algunos sacramentos ya que el servicio parroquial llega hasta allí solo un par de veces al año. (Juan Leyes/ La Voz)
San José. En la fiesta, además de la misa, suelen celebrarse algunos sacramentos ya que el servicio parroquial llega hasta allí solo un par de veces al año. (Juan Leyes/ La Voz)

Jinetes de todos lados

La cita es a las 10.30, frente a la capilla. Casi dos minutos antes de la hora señalada sólo están presentes tres gauchos que llegaron desde Luyaba después de una cabalgata de 10 horas. Lucen impecables botas de potro, ponchos, rastras y boinas. La predicción de una baja convocatoria está a punto de cumplirse hasta que el laico que acompaña al cura hace tañer la campana.

En minutos, comienzan a llegar los jinetes y los caminantes peregrinos. Algunos arrancaron bien temprano, otros llegaron durante la noche y se alojaron en los refugios de los Ledesma, de los González, o en los puestos de Marcelo Pereyra o de Ariel Bustos.

La campana también suena cuando salen los tronos con las figuras de San José y de la Virgen María, la imagen del cura gaucho San Gabriel Brochero, y la cruz procesional. Con un megáfono, el cura anuncia el recorrido y la noticia de que las dos únicas niñas del paraje tomarán la Comunión ese día.

Unos 80 jinetes se encolumnan detrás de los caminantes y enfilan hacia una cuesta; mientras tanto, bañados del sol matutino, el Champaquí, el Cerro Negro y el de Los Linderos enmarcan el cuadro.

Entre cánticos y novenas, después de media hora de caminata, los jinetes hacen pasadas a la carrera al pie de un cerro coronado por una estatua de la Virgen María. Entre vítores, aclaman hasta los niños jinetes: “¡Viva la patria! ¡Viva la comunidad del Champaquí! ¡Vivan San José y el Cura Brochero! ¡Vivan los gauchos!”. “¡Y las chinas!”, agrega una mujer en la multitud.

Futuro. Niñas participan activamente de la procesión, una apuesta para sostener la tradición. (Juan Leyes/ La Voz)
Futuro. Niñas participan activamente de la procesión, una apuesta para sostener la tradición. (Juan Leyes/ La Voz)

La fiesta se extiende con una misa en la escuela primaria Florentino Ameghino, ya sobre el final de la liturgia. Para esa hora, comienzan las guitarreadas en algunos puestos y los asados. Para la noche, siempre hay promesa de baile.

“En la fiesta de antes se solían hacer carreras, compartir un buen asado, juntarse y acompañar a la gente de acá, del Champaquí”, cuenta Mario Ludueña, jinete de Villa General Belgrano.

“La fiesta fue evolucionando, había mucha gente gaucha, paisanos de la zona. A través de los años, hay más turismo, gente que hace trekking viene y participa también en la fiesta”, agrega.

Ludueña sabe que el pasado ya no volverá. Pero seguirá subiendo al paraje del Champaquí como lo hizo en las últimas tres décadas. Los que viven allí desde siempre, como Sara Ledesma, mantendrán la fe para que la fiesta sobreviva y renovarán su pedido habitual: “Que Dios nos ayude y que San José siempre nos ilumine”.

Temas Relacionados

  • Cultura
Más de Cultura
Cada vez más personas acuden acuden a chatbots que ofrecen apoyo emocional.

Cultura

Análisis. Psicosis por IA: los riesgos de una vida sin relato

Ernestina Godoy
El estreno de “La Cuadra” fue un éxito en el teatro independiente cordobés

Cultura

Comedia. El estreno de La Cuadra fue un éxito en el teatro independiente cordobés

Javier Colomer

Espacio de marca

Nobis se transforma en nuevo aliado estratégico del Club Talleres: modelo de gestión y visión de futuro

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Alianza. Nobis se transforma en nuevo aliado estratégico del Club Talleres: modelo de gestión y visión de futuro

Club Atlético Talleres .
La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Espacio de marca

Mundo Maipú

Evolución. La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Mundo Maipú
Multistrada V4: la Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Espacio de marca

Mundo Maipú

Multistrada V4. La Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Mundo Maipú
Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Espacio de marca

Grupo Edisur

Deco Pet. Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Tres mil efectivos policiales en la seguridad para este domingo

Política

Análisis. Una película que ya vimos, retoques en el guion y actores repetidos

Roberto Battaglino
Entrenamiento abierto de Los Pumas

Rugby

En Córdoba. Los Pumas-All Blacks: curiosidades de un partido que antes de jugarse ya tiene balance positivo

Gabriela Martín
Cada vez más personas acuden acuden a chatbots que ofrecen apoyo emocional.

Cultura

Análisis. Psicosis por IA: los riesgos de una vida sin relato

Ernestina Godoy
Gustavo Vocke, embajador de Jack Daniels.

Comer y beber

Un clásico. Whiskies: entrevista al embajador de la marca que se estampa en las remeras

Nicolás Marchetti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

    Video. Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

  • 03:51

    Porsuigieco

    Momento emotivo. Porsuigieco se reunió para escuchar la reedición de su único disco, publicado hace 50 años

  • 01:28

    San Lorenzo

    Polémica. Tras el video viral de la pensión de San Lorenzo, qué dijo el club

  • La joven compró cuatro chipa.

    ¿Caro? Una cordobesa contó cuánto le salieron cuatro chipas y desató un acalorado debate en redes

  • 03:31

    Víctor Díaz.

    "Tristeza". El peón rural que se hizo viral contó qué pasó con su perrita Manchita después de que se fuera

  • El bielorruso se sorprendió en Argentina.

    Viral. “Recorrí 70 países, pero esto sólo lo vi en Argentina”: la curiosa escena que sorprendió a un bielorruso

  • 01:55

    Hermana Beba

    Recargada. Hermana Beba, más polémica que nunca: Con Lilia Lemoine no me meto porque es peligrosa y rara

  • Vacas sueltas en la recta Martinolli

    Córdoba. Advierten por la presencia de vacas sueltas en plena recta Martinolli: el video

Últimas noticias

Belgrano venció 2 a 1 a Banfield

Fútbol

Liga Profesional. Belgrano visita a Aldosivi para llegar a la cima: hora, TV y formaciones

Pablo Ocampo
Alberto Cormillot y Estefanía Pasquini se cruzaron en “Cuestión de peso”

Tevé

Intimidad. Alberto Cormillot habló de su vida sexual a los 87 y del “viejismo”

Redacción LAVOZ
Reabrieron la caza de osos negros por primera vez en una décadaReabrieron la caza de osos negros por primera vez en una década

Ambiente

Escándalo. Reabrieron la caza legal de osos negros por primera vez en una década

Redacción LAVOZ
Horror en La Plata: encerró a su novia, incendió la casa y los vecinos lograron salvarla

Sucesos

Violencia. Horror en La Plata: encerró a su novia, incendió la casa y los vecinos lograron salvarla

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10555. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design