En resumidas cuentas, la historia del chocolate inglés relata las fases y los sentidos de la historia de Inglaterra o, al menos, la de una familia inglesa a lo largo del siglo 20.
Por supuesto que esta novela de Jonathan Coe es mucho más compleja y emblemática que este resumen, pero es una manera delicada de declarar la estrategia con la que este escritor inglés engrana sus novelas relacionando los personajes con la época en la que les toca vivir y la dependencia de sus deseos y aspiraciones con el destino que la política impone, un trabajo que desarrolla en gran parte de sus novelas desde la hermosa La lluvia antes de caer, a El Número 11 o El corazón de Inglaterra.
Pensemos en un pueblito campestre que se convierte en una ciudad industrial a partir de la construcción de una gran planta de chocolate.
Que esa planta se convierte en una de las más importantes del mundo y que poco a poco algo empieza a andar mal, algo que no tiene que ver con el sabor o la delicadeza del chocolate, sino con la pelea política europea que sostiene que el inglés no es verdadero chocolate y, por lo tanto, no se puede vender más en el continente.
La historia real del ascenso y caída de Cadbury es el telón de fondo que enmarca las generaciones de una familia inglesa durante el siglo 20, desde el día de la Victoria en 1945 al Brexit y el Covid.
La coronación de la reina Isabel II, la investidura del príncipe de Gales, el partido de Inglaterra enfrentando a Argentina en el Mundial de 1966, el funeral de Diana y los nefastos días de Covid, funcionan como hechos históricos concretos y fuertemente emotivos en la Inglaterra del siglo 20 que empujan y condicionan la vida de las familias involucradas en esta novela, habitantes de Bournville, un suburbio de Birmingham en el que se instaló la fábrica de chocolates Cadbury, emblema del gusto inglés.
Lo puramente local y lo inevitablemente universal se cruzan en los destinos de los personajes, vínculos entrecruzados por la guerra, el amor, el nacionalismo, los odios, la política y las necedades emocionales.
El Brexit y el Covid prestan el marco trágico final, en el que el forzado núcleo de la organización familiar da lugar al suave declive de la soledad de los individuos dispersos.
Con delicadeza y sin vuelos literarios experimentales, Coe es capaz de la ironía y la gracia sin dejar de mostrar el costado trágico de las decisiones de vida, enmarcadas siempre por los acontecimientos externos, como si el universo conspirara en todos los momentos de la vida individual.
Los momentos clave de la política de la nación impactan fuertemente en los personajes y en todo momento sobrevuela en el aire la pregunta “¿cómo llegamos a esto?”.
Más que nada pensando en la elección de Boris Johnson como primer ministro y la manera en que eso arrastra la decadencia de la cultura británica.
Una saga familiar intensa y emotiva, más cuando el autor sentencia al final que está inspirada en su propia familia, y en especial en su madre y los últimos días de la pandemia.

Para leer Bournville
Jonathan Coe
Anagrama
$ 32.900