16 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Cine

Por qué disfrutamos del terror: así funciona el miedo recreativo, la ciencia de un buen susto

Jugar a las escondidas, ver películas de horror, el vértigo de las montañas rusas. ¿Pueden enseñarnos a enfrentar situaciones complejas? Hablan los integranes del Laboratorio de Miedo Recreativo, de Dinamarca.

12 de agosto de 2023,

12:09
Marta Lapid Volosin *
Por qué disfrutamos del terror: así funciona el miedo recreativo, la ciencia de un buen susto
Número Cero. Miedo recreativo. Ilustración de Chumbi

Lo más leído

1
El yate de José Luis Manzano, ahora incendiado.

Servicios

Nave de lujo. Quién es José Luis Manzano y la historia del yate de lujo incendiado valuado en 100 millones de euros

2

Agro

Pesar. Murió un reconocido empresario agropecuario del sur cordobés

3

Ciudadanos

Reloj biológico. Diabetes tipo 2: el secreto no está en qué se come, sino en cuándo y cómo

4

Servicios

Clima. A qué hora ingresa el frente frío a Córdoba capital con fuertes vientos y brusca baja de temperatura

5

Servicios

Clima. Fuerte caída de granizo en el interior de Córdoba, vientos y brusco descenso de temperatura

Marta Lapid Volosin*

Espeluznante, un poco cursi, con poca sangre y algunos saltos, It (2017) y su secuela It. Capítulo dos (2019) dan mucho miedo, generan escalofríos; y si te asustan los payasos, es aun peor.

Con un Bill Skarsgård impecable en su Pennywise, el payaso aterrador, It es la adaptación de la novela de Stephen King (un clásico) dirigida por el director y guionista argentino Andy Muschietti.

Está oscuro, una pelota roja rueda lentamente hacia un payaso de juguete, no sabemos aún cuál será su próximo paso. El corazón se acelera. Siento el sudor en la palma de las manos y el miedo cerca, pero sigo aferrada a la butaca del cine viendo It, porque también me estoy divirtiendo

Este relato es un clásico de la “paradoja del horror”. Estar asustados, en escenarios irreales, puede ser entretenido y divertido.

El payaso Pennywise de It.
El payaso Pennywise de It.

No sólo se trata de ver una película de horror, hay quienes van de excursión a un cementerio de noche, hacen largas colas para la más alta de las montañas rusas o practican deportes extremos.

El terror no es el único género que la gente encuentra divertido y atrayente a la vez. Sin ser fanáticos del miedo, muchos disfrutan de novelas o de pódcast con relatos violentos sobre crímenes reales, de documentales que parecen salidos de la imaginación de algún atormentado guionista o de Mothmeister, del popular dúo belga cuyo trabajo combina la taxidermia, la fotografía, y el amor por lo espeluznante y lo sobrenatural.

¿Cómo sería la vida sin la presencia del terror?

El relato de terror estuvo desde el principio de los tiempos: dioses terribles, mitos de monstruos y de fantasmas, Hansel y Gretel y Blancanieves (dos de los muchos cuentos recopilados por los hermanos Grimm), el viejo de la bolsa. Hay mucha advertencia, como la que indicaba: “Al bosque no vayas”. También disciplinaban: “Si te portás mal…”. O nos marcaban: “Este es el malo y este es el bueno”.

¿Cómo sería nuestra psiquis sin eso? ¿Estaríamos preparados para la vida como especie sin concebir el espanto y el horror?

El miedo es una de las emociones más estudiadas. Evolucionó para permitir la movilización rápida de recursos en momentos de necesidad, para motivarnos a alejarnos de las cosas peligrosas. Los organismos responden universalmente con un comportamiento de lucha, escape o inmovilización cuando se enfrentan a situaciones reales o de potencial peligro.

La experiencia de miedo no es agradable, ya que implica una activación del sistema nervioso con una serie de efectos físicos y psicológicos. El miedo activa el sistema endócrino para liberar adrenalina, noradrenalina y cortisol, lo que prepara al cuerpo para la acción física.

El cerebro está alerta, las pupilas se dilatan, los bronquios se abren y la respiración se acelera. El ritmo cardíaco y la presión sanguínea suben. Se dificulta tomar decisiones en situaciones extremas, por eso le damos al miedo una connotación negativa.

Número Cero. Miedo recreativo. Ilustración de Chumbi
Número Cero. Miedo recreativo. Ilustración de Chumbi

El miedo recreativo

Sin embargo, en ciertos contextos, el miedo puede ser la fuerza motriz de actividades placenteras; hay personas que buscan el miedo deliberadamente.

Eso es el miedo recreativo, cuando el estado de miedo se vuelve placentero. Y aunque el miedo recreativo es un fenómeno generalizado, que puede ser investigado en sus dimensiones evolutivas, psicológicas, sociales, culturales y biológicas, poco se conoce acerca de cómo el miedo se convierte en ese motor de placer.

Mathias Clasen es el director del Laboratorio de Miedo Recreativo, un centro de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, dedicado a estudiar actividades que implican encontrar placer en estar asustado.

En este laboratorio de investigación científica se utilizan muchos y diferentes métodos, y van desde el trabajo teórico y conceptual de las humanidades clásicas hasta la investigación más cuantitativa y empírica del tipo de las ciencias sociales y biológicas, lo que involucra tanto cuestionarios como estudios de campo con mediciones fisiológicas, registros cerebrales, realidad virtual, etcétera.

“El miedo recreativo tiene un lado beneficioso. Divertirse con el miedo es una herramienta muy importante para el aprendizaje”, dice Clasen. “Aprendemos algo sobre los peligros del mundo y sobre nuestras propias respuestas”.

Mathias Clasen es el director del Laboratorio de Miedo Recreativo, un centro de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. (Foto: gentileza Mathias Clasen)
Mathias Clasen es el director del Laboratorio de Miedo Recreativo, un centro de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. (Foto: gentileza Mathias Clasen)

Una oportunidad de aprendizaje

El cucú o peek-a-boo, el clásico juego de esconderse y aparecer, le da al bebé un pequeño susto, pero su reacción termina siendo de risas y carcajadas. Es un juego de sorpresa y expectativa que permite un equilibrio perfecto de lo que un bebé en desarrollo sabe del mundo, lo que es capaz de controlar y lo que todavía le sorprende.

Para los niños pequeños, se trata de jugar al escondite, leer cuentos de monstruos, brujas y fantasmas, correr en bicicleta hacia lo que, desde la mirada del adulto, es un peligro real.

El apetito por el horror parece alcanzar su punto máximo en la adolescencia. Los adolescentes son los más fáciles de asustar, pero también los más interesados en el horror. Suelen tener diferentes enfoques para los estímulos aterradores. Algunos se asustan y otros ríen a carcajadas. Risas que podrían ser un mecanismo para afrontar el miedo o una señal para indicar que se dan cuenta de que el peligro no es real.

Mucha adrenalina

Niños, adolescentes y adultos, e incluso para quienes lo evitan, el miedo recreativo tiene una peculiar atracción. Es la combinación de un rápido aumento de adrenalina y la oportunidad de enfrentar situaciones aterradoras en un ambiente seguro.

Es un desafío a los propios límites y un modo de aprender sobre las respuestas fisiológicas y psicológicas al estrés.

Los adictos a la adrenalina obtienen un impulso en el estado de ánimo con la experiencia recreativa de miedo y tratan de maximizar esa experiencia enfocándose activamente en las situaciones más horrorosas. Y hasta se permiten gritar con los puños apretados.

Aun sabiendo que Michael Myers (Halloween), Freddy Krueger (Pesadilla en la calle Elm) y Jason (Viernes 13) no son reales, mirar películas de horror activa regiones cerebrales de respuesta a amenazas, como la amígdala, la corteza prefrontal y la ínsula, tal como si el peligro fuera real.

“Para otros fanáticos del terror, el miedo por diversión tiene más que ver con el autoaprendizaje y la autoeficacia”, explica Coltan Scrivner, colega de Clasen. Para Scrivner, “son capaces de desafiar sus miedos, como una manera de desafiarse a sí mismos para poder enfrentarlos”.

Son los que intentan “asomarse” a la experiencia tratando de aumentar cada vez más su exposición a estímulos aterradores hasta encontrar que la situación es en extremo divertida.

No es que no disfrutan de la experiencia, sino que “están tratando de experimentar la cantidad justa de miedo para maximizar el disfrute”, explica Scrivner, de llegar a su “punto óptimo”.

El patrón clásico es de U invertida, muy poco miedo es aburrido y demasiado produce más ansiedad que diversión. Por eso, para los fanáticos del terror, enfrentar sus miedos es la búsqueda de ese “punto óptimo” entre ambos, miedo y diversión.

Esto también se aplica a atracciones de baja intensidad. Al lanzar un niño al aire, no se busca que sea salvaje o manso, se busca su diversión; la velocidad de la bicicleta es la búsqueda de la cantidad justa de excitación que haga cosquillas en la panza; elegir una película de horror que brinde ese punto “óptimo” entre el miedo y el placer.

¿Puede el miedo recreativo dejar de ser divertido para convertirse en miedo habitual?

“Desafortunadamente, no sabemos mucho sobre eso, pero presumiblemente ocurre cuando las personas son empujadas fuera de su “punto óptimo de miedo”, se sienten abrumadas, por ejemplo, si olvidan que un fenómeno de miedo recreativo no es peligroso, que una película de terror es solo una película o que un actor en una casa embrujada es solo un actor”, especula Clasen.

Algunos asiduos al terror parecen usar al miedo como ayuda para lidiar con su propia ansiedad o con las incertidumbres sobre el mundo; al poner el foco en una amenaza concreta, adquieren más control sobre su estado emocional. Una manera de “aprender implícitamente” algunas habilidades para gestionar sus emociones, comenta Scrivner.

Las experiencias ficticias aterradoras pueden actuar como simulaciones de experiencias reales a partir de las cuales es posible recopilar información y modelar mundos posibles. Un estudio realizado por el grupo danés durante la pandemia de Covid-19 mostró que el compromiso pasado y actual con ficciones mediáticas temáticamente relevantes, incluidas películas de terror o pandémicas, se asociaron con una mayor preparación y resiliencia psicológica hacia la pandemia.

La ficción, un lugar seguro

La regulación de las emociones es una habilidad crítica para la vida real, y el miedo recreativo puede proporcionar el contexto adecuado para aprender qué hacer cuando la amenaza es concreta.

Si bien el fenómeno es antiguo, la ciencia del miedo recreativo está despegando, y quizás revele algunas cosas interesantes del ser humano y de la importancia de aprender a jugar con el miedo.

No me gusta el miedo por diversión, nunca encuentro el límite, el punto óptimo. Reivindico ese cine aventurero de lo fantástico y de lo increíble que Steven Spielberg dejará patentado con su emblemático, e influyente todavía hoy, Tiburón.

Después de todo, el tiburón no estará nunca detrás de mí. Espero.

* Neurocientífica

Temas Relacionados

  • Cine
  • Neurociencia
Más de Cultura
John Franklin Bardin

Cultura

Libros. “El percherón mortal”, de John Franklin Bardin: la pesquisa infernal

Ernestina Godoy
Andrés Dapuez

Cultura

Literatura. Andrés Dapuez y la empresa de narrar: así es “Unilever”, su nueva novela

Gustavo Pablos

Espacio de marca

Grupo Maipú. Maipú Volkswagen pone a punto tu vehículo.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicios. Poné a punto tu Volkswagen con los servicios oficiales de Maipú

Mundo Maipú
Grupo Maipú. Maipú Garage para cuidar el valor de tu vehículo.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Cuidado. Chapa, pintura y estética: claves para mantener el valor del auto

Mundo Maipú
UPC presentó su índice de inserción laboral

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Empleo. La UPC presentó su primer Estudio de Inserción y Calidad Laboral de personas egresadas

Universidad Provincial de Córdoba
Aguas Cordobesas: El día que el vapor de agua cambió el mundo

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Historia. El día que el vapor de agua cambió el mundo para siempre

Aguas Cordobesas
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

De Loredo De La Sota

Política

Mapa político. El lugar de De Loredo, el lugar de Natalia de la Sota

Mariano Bergero
Consumo, supermercados, precios.

Ciudadanos

Consumo. Los supermercados siguen liderando, pero los argentinos buscan opciones de precios y promociones

Redacción LAVOZ
Acuerdos. La nueva relación Nación-Provincia abrió el panorama de envío de fondos para Córdoba (Presidencia de la Nación)

Política

Elecciones 2025. Cumbre inesperada: ¿de qué hablaron Schiaretti y Macri?

Julián Cañas
Inauguración Ciudad Deportiva de Instituto

Fútbol

Lo dijo Frossasco. De la “mesa chica” con Tapia al Kempes: así se gestó el Instituto-River y la apertura a más “mudanzas”

Hernán Laurino
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Captura del video de la cámara de seguridad donde una mujer fue atacada por dos perros en Marcos Paz, Buenos Aires.

    Video. Buenos Aires: una mujer fue atacada por dos perros y la arrastraron por la calle

  • 01:05

    Roberto García Moritan

    Vínculo cercano. La sorprendente confesión de Roberto García Moritán: “Javier Milei me aconsejó cuando me separé de Caro”

  • 01:22

    Entró a robar a una casa en Córdoba y dos perras lo hicieron escapar

    Inseguridad. Entró a robar a una casa en Córdoba y dos perras lo hicieron escapar: el video

  • Se incendia el escenario principal de Tomorrowland.

    Fuego. Pavoroso incendio arrasa el escenario principal del festival Tomorrowland

  • Así viajaba el hombre.

    Un peligro. Un hombre en silla de ruedas circuló colgado de una patrulla policial: el video que indignó a Reino Unido

  • El inglés mostró su amor por la panadería.

    Fascinado. Es inglés, vive en Córdoba y mostró lo que no existe en Reino Unido: “Esto es una locura”

  • 00:50

    Bombaerdeos en Damasco (AP).

    Video. Así fue el ataque de Israel al contra el cuartel general del Ejército de Siria

  • Tras un incendio se derrumbó el techo de un depósito de electrodomésticos: la explosión lanzó heladeras a la calle (Redes sociales)

    Buenos Aires. Incendio en La Plata: el depósito estaba clausurado y evalúan derrumbar el edificio

Últimas noticias

Hinchas de Instituto vs Boca en basquet

Básquet

Análísis. Instituto, un equipo con compromiso para hacer historia en la Liga Nacional

Marcelo Chaijale
Hinchas de Instituto vs Boca en basquet

Deportes

Así vivieron los hinchas de Instituto el triunfo ante Boca en el Sandrín

EMMA WATSON.

Tevé

Polémico. Emma Watson fue sancionada por exceso de velocidad y no podrá manejar por seis meses

Redacción LAVOZ
José Luis Palomino

Fútbol

Defensor central. Talleres y la llegada oficial del primer refuerzo: José Luis Palomino

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10526. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design