30 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Libros

Entrevista. Pol Guasch: Escribir en una lengua que pronto desaparecerá es una sensación extraña

El catalán Pol Guasch retoma un mundo propio de jóvenes amenazados por la tragedia en “En las manos, el paraíso quema”, su segunda novela.

26 de octubre de 2025,

19:53
Javier Mattio
Javier Mattio
Pol Guasch: Escribir en una lengua que pronto desaparecerá es una sensación extraña
El escritor Pol Guasch retratado por Alejandro Guyot (Gentileza).

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.317 del miércoles 29 de octubre

2

Sucesos

Insólito. Megaoperativo en un hotel alojamiento de Córdoba: la verdadera historia de lo que pasó adentro

3

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.826 del miércoles 29 de octubre de 2025

4

Servicios

Inversiones. Bajan las tasas del plazo fijo: cuánto paga cada banco por depósitos de $ 1 millón

5

Sucesos

Guerra al narco. Impactante hallazgo en Río de Janeiro: los vecinos rescatan más de 40 cadáveres en Penha

La desesperanza cobra visos de torbellino en En las manos, el paraíso quema, retorno de Pol Guasch (Tarragona, España, 1997) a los motivos y espacios que lo dieron a conocer precozmente en Napalm en el corazón (2021). Aquella novela que ganó el Premio Llibres Anagrama de Novela ponía en primer plano el artificio al invocar un mundo de ruralidad alegórica surcado por la muerte, desde las vivencias de jóvenes aturdidos por un sino sombrío.

El espíritu coral se mantiene en En las manos, el paraíso quema, que narra el trasiego de personajes como Líton, Rita, Fèlix y René en un paraíso equívoco agostado por catástrofes, epidemias y tragedias que son las que asolan a España y el mundo. Si bien la prosa es más volátil e ígnea que la minuciosa y fragmentaria de Napalm en el corazón, ambos libros proponen un conjunto evidente que espera pronto su tercera pieza, tal como afirma Guasch en tránsito por la Argentina en calidad de invitado al Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires.

¿Por qué esa continuidad de escenarios? “Me interesan los espacios limítrofes, fronterizos, que están despojados de una identidad propia porque a lo mejor no tienen un discurso o un orgullo fuerte sobre ese sitio, pero donde en cambio ocurren muchas cosas -señala el narrador-. Creo que esto está marcado por la ciudad mediana en donde nací, aunque crecí en una casa de las afueras de la ciudad, en unas calles últimas donde la ciudad se termina y está el cementerio y hay una especie de montañita, un lugar extraño. Me gusta explorar sitios donde la gente que los habita no tenga en claro qué sitios son, que no se sienta de ese lugar pero que tampoco le sea fácil saber a dónde huir o encontrar una alternativa”.

Y completa: “En ambas novelas tenía la intención de que el espacio se construyera a partir de la escritura y no del mundo externo. Hay gente que me ha dicho que Napalm en el corazón podría suceder en Inglaterra, en Bielorrusia o en la frontera de México con los Estados Unidos. Cada lector la ha situado en un sitio distinto, la novela es una suerte de Frankenstein de geografías posibles. Y me interesa que el espacio no sirva para responder a las preguntas que el lector tiene durante la lectura, porque si uno supiera qué ocurre en un lugar muchas de las dudas que despierta el libro se borrarían, ya tendrías un prejuicio sobre ese lugar. Si dijera España todos lo leerían como un autor catalán reivindicando la lengua catalana y criticando a la hegemonía española, y precisamente porque no dije España no se leyó así. Aunque de algún modo lo hago, porque hablo de opresión lingüística y guerra y eliminación cultural en esa primera novela y esto es algo que ocurre en España, pero yo no quería que fuera una novela sobre mi cultura, mi lengua, mi identidad, sino que quería ensanchar cuestiones que son más universales de lo que pensamos. Que una comunidad hegemónica se coma a una pequeña es algo que pasa constantemente”.

–¿Existe un ánimo de retrato generacional en tus protagonistas jóvenes?

–Sin que fuera una intención clarísima acabé hablando de lo que le ocurre a mi entorno, a mis amigas y amigos, a la gente de mi edad. Una de las batallas que luché mientras escribía las novelas era encontrar una forma, un lenguaje, un mundo en el que pudiera hablar de todo esto pero sin hablar de lo que la sociedad espera de mí que hable. Es decir, cuando un autor se pone a hacer un retrato generacional la gente quiere que hable de aplicaciones móviles, de la crisis habitacional, de ligar por aplicaciones, de cuánta ansiedad sentimos, y a mí me da pereza repetir eso, poner chats para hacer una novela híbrida con conversaciones de WhatsApp. Lo que quería era capturar una sensación emocional y un paisaje sentimental, lo que realmente una generación está sintiendo. Para llegar ahí tienes que ahondar en cosas. Hay algo compartido que tiene que ver con la melancolía, la nostalgia, la combinación de la lucidez con la conciencia de un límite real y a la vez una insistencia fuerte en el deseo, que es algo que caracteriza a parte de mi generación; la idea de que ante este escenario que se nos presenta horrible no seamos cínicos, no caigamos en la soberbia o la desafección sino que busquemos otras formas de encontrarnos, que hagan que esto sea un poco más soportable.

Finales y colapsos

–En tus novelas arrecian enfermedades, incendios, inundaciones. De nuevo, lo universal se superpone con la urgencia del cambio climático.

–Ningún tiempo pasado fue mejor. Eso es una falacia tan grande para los que vivieron antes. En España se dice esto de que “la generación de mis padres vivió mejor que sus padres y está viviendo mejor que sus hijos”, y pienso qué injusto para ellos. Y qué poco real y riguroso, porque ellos también vivieron la salida de una dictadura y la entrada a una democracia muy dudosa. Esa sensación de final se ha sentido siempre, desde la Odisea de Homero. Unos de los referentes para pensar la cuestión de la amistad en En las manos… fue el poema de Gilgamesh, uno de los textos más antiguos de la humanidad. Nos repetimos, es así. Pero en cuanto a la relación con la naturaleza, nos encontramos ante una situación de límite de recursos naturales que la gente privilegiada sentíamos como eternos que es única o supersingular. Charlando con Eliane Brun, una pensadora y activista brasileña, ella me decía que en el Amazonas se vive el fin del mundo desde que llegaron los conquistadores. O sea que estas catástrofes ahora las empezamos a sentir en Occidente o en Europa, pero cuánta gente ya estaba en una situación de colapso climático humanitario. La ecoansiedad, que en España ha generado memes, es uno de los malestares más grandes de mi generación, y obedece al interrogante ¿habrá mundo para que existamos? A mí eso me preocupa muchísimo.

–Tu ficción ocurre en un país de “dos lenguas”. ¿Cómo te marca el catalán?

–Estas novelas surgieron porque escribo en catalán, y no digo que no tengan sentido en sus traducciones, pero si la lengua en que hubieran estado escritas fueran una lengua poderosa, con recursos, que se sabe infinita como pasa con el español, pues probablemente serían de una forma distinta. Esta sensación de final o de colapso también en mi caso es lingüística. Yo me formé con traducciones, pero mis novelas las escribí en catalán y las posibilidades y los límites de mi imaginación están marcados por la cosmovisión, la historia y la situación actual de mi lengua. Esta sensación de tristeza o de final lento de mis novelas es la sensación que puede tener una comunidad lingüística o cultural condenada a una muerte sin final. Es lo que pasó con los bretones en Occitania, y ahora pasará en Cataluña con los vascos y los gallegos. Hablar y escribir en una lengua que más temprano que tarde va a desaparecer es algo extraño. Alguien que escribe en castellano o inglés asume que su texto es perdurable, eterno, en cambio cuando tú escribes en una lengua como el catalán lo haces sabiendo que esas palabras se dejarán de leer o no las entenderá nadie.

"En las manos, el paraíso quema", de Pol Guasch (Captura de pantalla).
"En las manos, el paraíso quema", de Pol Guasch (Captura de pantalla).

Para leer En las manos, el paraíso quema

Pol Guasch.

Anagrama.

168 páginas.

$ 25.900.

"Napalm en el corazón", de Pol Guasch.
"Napalm en el corazón", de Pol Guasch.

Para leer Napalm en el corazón

Pol Guasch.

Anagrama.

256 páginas.

$ 33.000.

Temas Relacionados

  • Libros
Más de Cultura
Museo de Paleontología. Foto: web.

Espectáculos

Todo listo. Córdoba se prepara para una nueva Noche de los Museos 2025: cuándo es y qué esperar

Redacción LAVOZ
Waldo Cebrero

Cultura

Libros. Waldo Cebrero publicó Ropa prestada: historias ensambladas desde el uniforme policial de un represor

Gustavo Pablos

Espacio de marca

Ford Pro: productividad, conectividad y respaldo para cada flota

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford Pro. Productividad, conectividad y respaldo para cada flota

Mundo Maipú
¿Cómo funciona la Unidad de Stroke ACV del Sanatorio Allende?

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Día mundial del ACV. ¿Cómo funciona la Unidad de Stroke ACV del Sanatorio Allende?

Sanatorio Allende
creepy halloween

Espectáculos

Club La Voz

Sorteo. Lo que tenés que saber para disfrutar a Creepy Halloween

Club La Voz
Morbidelli: modelos con entrega inmediata y financiación exclusiva en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Morbidelli. Modelos con entrega inmediata y financiación exclusiva en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Maradona

Fútbol

Recuerdo. El día que Maradona le dijo “sí” a Talleres: ¿por qué no se dio esa transferencia histórica?

Redacción LAVOZ
Bruno Capuano Microsoft

Negocios

Entrevista. De barrio Kennedy a Microsoft Global: Bruno, el cordobés que enseña a sacarle el máximo provecho a la IA

Diego Dávila
Rosalía

Música

"Lux". ¿Clásico instantáneo? Rosalía, su arte disruptivo y el consenso inmediato como síntoma de la época

Juan Manuel Pairone
 Turkish Airlines. (AP/Ted S. Warren/Archivo)

Ciudadanos

Justicia federal. Condenaron a una aerolínea internacional a pagarles casi $ 20 millones a dos cordobesas

Federico Noguera
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Impactante crimen en Hurlingham.

    Impactante. Brutal crimen: un joven mató a su amigo en plena calle y escapó con su bicicleta

  • Una influencer entró al baño de un local en Suecia y se llevó una sorpresa inesperada: el increíble hallazgo

    Viral. Una influencer entró al baño de un local en Suecia y se llevó una sorpresa inesperada: el increíble hallazgo

  • 01:36

    La "reina malvada" de Blancanieves.

    Polémica. Se armó revuelo en Disney por un rumor de que desaparecerán los villanos: qué hay de cierto

  • 01:16

    Operativo policial Córdoba (Captura de video).

    Cordón sanitario. Importante despliegue policial en Córdoba: trasladaron un corazón para un trasplante

  • Detuvieron a un joven que circulaba en una moto robada y quiso evadir un control (Captura de video).

    Video. Detuvieron a un joven que circulaba en una moto robada y quiso evadir un control

  • 00:15

    Córdoba: un colectivo chocó a un auto que terminó incrustándose en la entrada de una casa

    Siniestro. Córdoba: un colectivo chocó a un auto que terminó incrustándose en la entrada de una casa

  • Organizaron el baby shower con todo el amor, pero no fue “nadie”: la historia de una pareja cordobesa

    Conmovedor. Organizaron el baby shower con todo el amor, pero no fue “nadie”: la historia de una pareja cordobesa

  • La emoción de una bisabuela cordobesa al escuchar a Emanero: “Me hace acordar a mi marido”

    Tiernísima. La emoción de una bisabuela cordobesa al escuchar a Emanero: “Me hace acordar a mi marido”

Últimas noticias

Entrenamiento de Belgrano

Deportes

Ante Tigre. Ricardo Zielinski y la deuda de Belgrano en condición de local

Pablo Ocampo
Rugby

Rugby

Rugby. Confirmada la formación de Argentina XV para su amistoso ante Munster, con presencia cordobesa

Redacción LAVOZ
alejandro cacace comision presupuesto

Política

Reformas. El Gobierno le puso fecha a las reformas del Consejo de Mayo y promete una “Ley Bases 2”

Carolina Ramos
Un jugador de hockey cordobés denunció discriminación en un partido y falta de protección de las autoridades. (Gentileza)

Ciudadanos

En Córdoba. Jugador de hockey denunció agresión homoodiante y falta de protección de las autoridades

Nicolás Sosa Tillard
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10632. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design