14 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Libros

Pensar con animales para entender mejor a los humanos: toda una disciplina que crece

Recientes libros de filosofía, sociología, cultura y hasta de antropología posan su mirada en los animales para poder entender y cuestionar a los humanos.

24 de abril de 2023,

08:57
Javier Ferreyra
Javier Ferreyra
Pensar con animales para entender mejor a los humanos: toda una disciplina que crece
Ilustraciones para Número Cero de Carolina Romano

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.295 del miércoles 13 de agosto

2

Servicios

Afortunado. Quini 6: de dónde es y cuántos millones se llevó el único ganador del sorteo de este miércoles 13 de agosto

3

Servicios

Calendario. ¿Es feriado el lunes 18 de agosto?

4

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.804 del miércoles 13 de agosto de 2025

5

Política

Lavado y estafa. Tras varios años, el juicio a los líderes del Surrbac y sus familiares parece encaminarse en Córdoba

¿Un filósofo rastreando lobos? ¿Una socióloga observando aves? ¿Un crítico cultural investigando gallinas? ¿Un antropólogo examinando jabalíes? ¿Un profesor de estética mirando arañas?

En los últimos años, ha aparecido una singular cantidad de estudios culturales, filosóficos, sociológicos y antropológicos que ponen el foco en los animales como un modo de preguntarse y cuestionar la sociedad y las acciones de los humanos.

Pensar lo animal está en la agenda de las ciencias sociales desde diferentes perspectivas que estimulan a pensar de manera diferente nuestras relaciones con lo viviente, redescubriendo una sensibilidad abandonada. La cuestión animal explora una gran cantidad de temas que van desde las formas de organización hasta cómo cohabitar con los animales.

“El animal fue pensado como el revés de lo humano, la vida como lo salvaje, lo bárbaro, lo indisciplinado que amenaza la cultura”, dice Gabriel Giorgi en su libro Formas comunes, animalidad, cultura, biopolítica (Eterna Cadencia), un estudio pionero en Latinoamérica sobre el funcionamiento político de la vida animal en diversos artefactos culturales, desde novelas y películas hasta instalaciones y documentales.

"Formas comunes, animalidad, cultura, biopolítica", de Gabriel Giorgi, editorial Eterna Cadencia
"Formas comunes, animalidad, cultura, biopolítica", de Gabriel Giorgi, editorial Eterna Cadencia

Giorgi, cordobés doctorado en la UNC y actualmente profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York, sostiene que ahora el animal funciona de un modo explícito como un signo político que “ilumina políticas que inscriben y clasifican cuerpos sobre ordenamientos jerárquicos y economías de la vida y de la muerte”.

Si dominar la parte animal de uno mismo es uno de los predicados de la formación del ser, esa manera de concebir lo animal como lo contrario a la cultura ha marcado la historia de la naturaleza como un territorio del dominio y sometimiento a los designios de la civilización, borrando o desplazando diferentes formas de vida. Por eso, dice Giorgi, la vida animal traza distinciones y permite reactualizar el pensamiento sobre la vida y la muerte de los “vivientes no humanos”, poniendo en juego un poder crítico inédito en el pensamiento actual.

Pensar como pájaro

Uno de los libros más conmovedores de la serie de textos que se han publicado últimamente sobre la reflexión animal es el de la filósofa belga Vinciane Despret, quien en Habitar como un pájaro (editorial Cactus) perfila un recorrido vibrante en el que replantea temas políticos candentes, como las nociones de territorio, violencia, posesión.

Este libro profundiza algunas cuestiones que ya había planteado en su libro anterior ¿Qué dirían los animales … si les hiciéramos las preguntas correctas?, ambos publicados por el sello editorial argentino Cactus.

Habitar como un pájaro, Vinciane Despret, editorial Cactus
Habitar como un pájaro, Vinciane Despret, editorial Cactus

A partir del canto de un mirlo que se pavonea en su ventana, Despret empieza una reflexión cargada de intensidades, líneas de sentido y meditaciones que reformulan varios conceptos clave de la tradición de la filosofía y la antropología. No es un libro sobre pájaros, ni es un libro sobre humanos. No es un libro sobre ecología ni sobre filosofía, a pesar de que está plagado de términos filosóficos que van de Hegel y Marx a Donna Haraway y Gilles Deleuze, para pensar un concepto clave de la modernidad, como lo es el de territorio.

Para Despret, los comportamientos animales muchas veces fueron pensado como una manera de hacer las cosas como si fueran humanos, es decir, concebirlos como si lo que hicieran fuera humano. Esa forma de pensar descontextualiza el comportamiento animal –dice Despret–, que puede estar haciendo algo con finalidad totalmente ajena a lo que el observador piensa con su racionalidad humana.

"Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación". Vinciane Despret.

Cultura

Así es el libro “Autobiografía de un pulpo”, de Vinciane Despret: un compost de filosofía y ficción

Demian Orosz

La vida de los pájaros permite a Despret analizar la noción de territorio, que en la concepción moderna está ligada a formas de dominio violento, propiedad exclusiva y uso de la tierra con fines individualistas. El animal considera el territorio de otra manera: como un cohabitar, un uso compartido y común en el que se juegan varias capas de significados.

El recorrido de Despret es emocional, porque instala los afectos como una de las maneras olvidadas para pensar la diversidad de vida que nos rodea, y con ellos “honrar las maneras de habitar” invitando a prestar atención de una manera diferente.

Ilustración de Carolina Romano para Número Cero
Ilustración de Carolina Romano para Número Cero

El arte y el animal

Que alguien se pregunte sobre la belleza del plumaje del pavo real o la capacidad admirable de la araña al tejer su intrincada tela puede ser un lugar común en cualquier persona que observe con mínima atención estos efectos. Pero si es Etienne Souriau, profesor de Estética de la Universidad de París, la reflexión sobre la legitimidad de considerar arte a ciertas producciones de la naturaleza es más aguda.

El sentido artístico de los animales es un libro precursor de las reflexiones sobre la cuestión animal y las críticas al enfoque antropocéntrico. Si bien es un libro de la década de 1960, acaba de ser publicado en Argentina (también en editorial Cactus) y sirve de correlato para cruzar esta lectura con otros textos sobre los animales para expandir problemas acuciantes.

El sentido artístico de los animales, Ettiene Soireau, editorial Cactus
El sentido artístico de los animales, Ettiene Soireau, editorial Cactus

“El hecho estético es abundante en la naturaleza”, dice Souriau: la tela de araña es una obra maestra, la avispa alfarera que moldea la arcilla, los movimientos del alce, los pistilos asombrosos de los lirios. Todo forma parte de un complejo y extraordinario mundo que debe ser considerado arte, pero no bajo los parámetros de los comportamientos humanos.

El error que señala Souriau es que nuestro punto de vista para considerar comportamientos, actitudes y modelos de vida de los animales es asemejarlos con nuestros propios comportamientos. Un poco al estilo del mundo de Disney, como si no pudiéramos distanciar la forma de vida humana de la de los animales, que tienen sus propios intereses.

El facilismo de asimilar los comportamientos animales con los del ser humano es lo que distancia al hombre del animal y hace mucho más pobre la vida animal, cuya existencia es mucho más rica y variada que los moldes que le ponen los humanos para expresarla.

Mirar un lobo a los ojos

El libro que tal vez sea el más intenso y motivador es el de Baptiste Morizot Tras el rastro animal (traducido por Francisco Gelman y publicado por editorial Isla desierta). Morizot no es el tipo de filósofo encerrado en su biblioteca, sino un sujeto activo que para pensar ciertos problemas de convivencia sale a buscar lobos por las montañas de Francia, escudriña osos en Yosemite, rastrea las llanuras pedregosas en las que se esconde el legendario leopardo de las nieves y examina con ternura el lombrizario de su balcón. ¿Del miedo mítico al lobo a la reflexión sobre el compost?

Tras el rastro animal, Baptiste Morizot, editorial Isla desierta.
Tras el rastro animal, Baptiste Morizot, editorial Isla desierta.

Ese juego es lo que termina seduciendo en el pensamiento de Morizot. Claro que todo cargado con una revisión de términos clásicos de la filosofía y la antropología, e introduciendo problemas nuevos en las reflexiones sobre la vida humana y animal en convivencia: un término como “bosquizarse”, utilizado por los antiguos leñadores canadienses; las reflexiones sobre el chamanismo propuestas por el antropólogo brasileño Antonio Viveiros da Castro; la noción “salir al aire libre” que utiliza con sus amigos, enlazados con sus expediciones en busca de los grandes predadores, refuerzan un análisis agudo.

El recorrido de Morizot es extravagante e intenso. La vuelta del lobo a Francia, que disparó controversias porque los pastores volvieron a ver amenazados sus rebaños, lo lleva a buscar sus rastros, y hasta una noche se encuentra cara a cara con uno: se miran por unos segundos; y en esa intensidad de miradas, Morizot se da cuenta de que para el lobo él es comida.

Este hecho extraño ilumina un motivo funcional a nuestra cultura como lo es el de habernos extraído de la cadena alimenticia, como si el ser humano no perteneciera a la naturaleza y estuviera por fuera del sistema de lo orgánico. Este encuentro dispara en Morizot varias líneas de reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza: los animales no son nuestros amigos, pero tampoco nuestros enemigos, y debemos aprender a convivir con los animales porque son una forma de vida diferente.

Un trayecto de rastreos y de encuentros, de reflexión y de revisión de los parámetros con los cuales las ciencias sociales han moldeado nuestra forma de pensar lo animal desatendiendo la vida misma del animal. Incluso desprendiendo la vida que nos rodea en miles de formas ecológicas y energéticas: por eso, su libro termina analizando el compost de su balcón, en el cual encuentra una actividad social extraordinaria. Pensar en una geopolítica de convivencia en la que todos los vivientes formen parte de un ensamble ecológico o una comunidad de vida es pensar en términos de alianza, de conexiones, de redes y vínculos con lo animal, dice Morizot.

¿Comer o no comer animales?

Otra lectura imprescindible sobre lo animal es la de Michel Pollan, quien rastrea otro tipo de animales: esos que pueblan los supermercados, listos para ser comidos, y en su búsqueda revela una realidad espeluznante, la de las granjas industriales. Pero también descubre otro tipo de crianza de los animales destinados a ser comidos, viviendo de un modo natural. Incluso granjas orgánicas en las que el cliente es invitado a matar y a desplumar su propio pollo para comprender la naturaleza del sacrificio animal, y para regresar así a los orígenes del consumo humano de animales.

Y demuestra que otra forma es posible en la relación con los animales, incluso con aquellos destinados a ser comidos. “Matar animales es inevitable, sea lo que sea que elijamos comer”, dice radicalmente Pollan después de convertirse en vegetariano por un tiempo, de discutir cara a acara con Peter Singer y analizar cientos de artículos científicos sobre nutrición humana. Lo interesante de Pollan es que nos pone frente al dilema de la supervivencia humana, lo que comemos y la relación con la naturaleza.

Jabalíes, murciélagos, ciervos, gallinas, pulpos, lombrices: diversas formas de vida animal están siendo foco de las ciencias sociales para sugerir otras formas de convivencia posibles, otras maneras de relacionarnos con la naturaleza: una ecosensibilidad pensada para el presente y el futuro. La filosofía actual nos ofrece una oportunidad de enriquecer el mundo al pensar lo animal.

Temas Relacionados

  • Libros
  • Filosofía
  • Animales
Más de Cultura
El estreno de “La Cuadra” fue un éxito en el teatro independiente cordobés

Cultura

Comedia. El estreno de La Cuadra fue un éxito en el teatro independiente cordobés

Javier Colomer
Caroline Blackwood

Cultura

Libros. Reseña de Ni una palabra: mujeres desesperadas

Javier Mattio

Espacio de marca

Nobis se transforma en nuevo aliado estratégico del Club Talleres: modelo de gestión y visión de futuro

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Alianza. Nobis se transforma en nuevo aliado estratégico del Club Talleres: modelo de gestión y visión de futuro

Club Atlético Talleres .
La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Espacio de marca

Mundo Maipú

Evolución. La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Mundo Maipú
Multistrada V4: la Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Espacio de marca

Mundo Maipú

Multistrada V4. La Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Mundo Maipú
Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Espacio de marca

Grupo Edisur

Deco Pet. Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Entrenamiento abierto de Los Pumas

Rugby

En Córdoba. Los Pumas-All Blacks: curiosidades de un partido que antes de jugarse ya tiene balance positivo

Gabriela Martín
Gustavo Vocke, embajador de Jack Daniels.

Comer y beber

Un clásico. Whiskies: entrevista al embajador de la marca que se estampa en las remeras

Nicolás Marchetti
De Loredo De La Sota

Política

Mapa político. El Panal en alerta: la fuga de De la Sota y la incógnita De Loredo

Mariano Bergero
Tatin

Política

Libertarios "blue". “Alfajor Tatín”, Spaccesi, Baldassi, Eiben, Elorrio y el PRO, varias opciones en busca del voto de derecha

Juan Manuel González
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 03:51

    Porsuigieco

    Momento emotivo. Porsuigieco se reunió para escuchar la reedición de su único disco, publicado hace 50 años

  • 01:28

    San Lorenzo

    Polémica. Tras el video viral de la pensión de San Lorenzo, qué dijo el club

  • La joven compró cuatro chipa.

    ¿Caro? Una cordobesa contó cuánto le salieron cuatro chipas y desató un acalorado debate en redes

  • 03:31

    Víctor Díaz.

    "Tristeza". El peón rural que se hizo viral contó qué pasó con su perrita Manchita después de que se fuera

  • El bielorruso se sorprendió en Argentina.

    Viral. “Recorrí 70 países, pero esto sólo lo vi en Argentina”: la curiosa escena que sorprendió a un bielorruso

  • 01:55

    Hermana Beba

    Recargada. Hermana Beba, más polémica que nunca: Con Lilia Lemoine no me meto porque es peligrosa y rara

  • Vacas sueltas en la recta Martinolli

    Córdoba. Advierten por la presencia de vacas sueltas en plena recta Martinolli: el video

  • La conversación generó furor en TikTok.

    Polémica. Hizo un insólito pedido en el grupo de padres y generó una feroz discusión: “Los cumpleaños me...”

Últimas noticias

Selección argentina de básquet Italia

Básquet

Rumbo al AmeriCup. La selección mejoró en el cierre aunque perdió en el duro examen que le propuso Italia

Redacción LAVOZ
RE

Clasificados Inmuebles

Coyuntura. Cuánto cuesta construir al arranque del segundo semestre

Norman Berra
La tajante reacción de Cazzu en México cuando le preguntaron sobre Nodal: "Un montón"

Música

Polémico. Christian Nodal respondió a Cazzu y habló de su relación con Ángela Aguilar

Redacción LAVOZ
Trump guerra comercial

Negocios

Economía. Acciones argentinas se desplomaron hasta 9% en Wall Street en un día negativo para el mercado

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10555. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design