18 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Exclusivo

Las nuevas experiencias religiosas: más allá de los templos

Una investigación realizada por el antropólogo Pablo Semán en un barrio humilde de Lomas de Zamora, en épocas del menemismo, reactualiza las miradas sobre las nuevas sensibilidades religiosas. El cambalache argentino de la fe.

26 de junio de 2021,

19:55
Sergio Carreras
Sergio Carreras
Las nuevas experiencias religiosas: más allá de los templos
Religión. Ilustración de Martín Kovensky para Número Cero (27-06-2021)

Lo más leído

1
Juicio causa Zalazar

Sucesos

Delitos complejos. Megacausa de estafas a ART suma otro expediente que va a juicio

2

Sucesos

Femicidio. Lencina y Aranda, quiénes son el “tío y el sobrino” imputados por el crimen de Brenda Torres

3

Agricultura

Inversiones. Mafioso millonario, referente de la ganadería que se viene

4

Política

Panorama provincial. Sin Juez ni De Loredo en pista, Schiaretti apuesta a polarizar con Milei

5

Política

Bajo palabra. Molestia de Karina Milei por la forma en que De Loredo comunicó su “no”

“Jesús es reloco, el mundo es careta”. Esta frase que el antropólogo y sociólogo argentino Pablo Semán le escuchó decir a un integrante de una iglesia evangélica, en un barrio pobre de Lomas de Zamora, allá por los años del menemismo, es el comienzo de su nuevo libro, Vivir la fe, y la invitación a realizar un viaje fascinante por el paisaje de la religiosidad contemporánea entre los argentinos.

Si bien el trabajo original de Semán fue realizado entre 1995 y 2000 para una tesis que presentó en 2001, la actualidad de esta versión reelaborada, que acaba de publicar Siglo Veintiuno Editores, es una descripción que parece continuar encajando con precisión a la hora de abordar el “cambalache” de las sensibilidades religiosas de nuestros días.

"Vivir la fe", libro
"Vivir la fe", libro

Sensibilidad religiosa

Tal vez lo más interesante del planteo, sobre todo para quienes no son habitués de este tipo de literatura, es que la expresión “sensibilidad religiosa” aquí abarca no solamente las manifestaciones de las creencias religiosas institucionalizadas, sino que se funden con las prácticas provenientes del curanderismo, el psicoanálisis, la psicología de autoayuda, los cultos populares y los aportes transversales que hacen al mundo de lo religioso diversas expresiones musicales o realidades políticas, como el peronismo.

Semán es uno de los antropólogos de la religión más conocidos en América latina. Es especialista en culturas masivas y populares, investigador del Conicet al que le gusta también saltar del ámbito académico para incursionar en trabajos periodísticos o dar entrevistas en las que expone sus puntos de vista acerca de la vida política nacional. Entre sus libros anteriores, se pueden mencionar La religiosidad popular. Creencias y vida cotidiana (2008) y las compilaciones que realizó junto con colegas en La industria del creer y Cumbia, nación, etnia y género en Latinoamérica.

Semán se zambulló a lo largo de seis años en Aurora, un barrio pobre ubicado a 30 minutos en tren, más 30 minutos en ómnibus, desde la ciudad de Buenos Aires, que al momento de su trabajo etnográfico estaba habitado por unas 20 mil personas. Aurora nació alrededor de 1930 con la llegada de las últimas olas de inmigrantes italianos y después se fue engrosando con familias del interior del país y de países limítrofes, especialmente de Bolivia y de Paraguay.

Semán ingresa y se pierde en la selva de creencias y de prácticas del barrio para comprobar que allí, como en otros miles de barrios argentinos, lo sagrado puede provenir del dios católico o pentecostal, pero también de objetos encantados, de santos populares, de personas con dones y de fuerzas naturales. Es un territorio donde los catequistas católicos pueden organizar las formas de culto al Gauchito Gil, y los exorcismos pueden convivir con rituales esotéricos de autoconocimiento.

Es decir, Semán encuentra un universo mucho más amplio y más rico que el que habitualmente se suele identificar como religioso. Confirma, como dijo el antropólogo franco-brasileño Pierre Sanchis, que el campo de lo religioso es cada vez menos un campo de las religiones.

Caldo latinoamericano

En la presentación virtual que se hizo del libro el 4 de junio, el antropólogo brasileño Rodrigo Tonio señaló que lo que Semán encontró en Lomas de Zamora es el mismo caldo que puede verse en el resto de Latinoamérica, con iglesias que ofrecen cursos de psicoanálisis, curanderos que recetan antibióticos o médicos que complementan sus recomendaciones con el consejo de usar flores de Bach.

Semán intenta en el libro una forma de aproximación a la religiosidad popular, alejándose del dogma académico, para investigar la religiosidad popular entendida como las prácticas y las vivencias de la religión que tienen los creyentes.

A esas experiencias Semán las divide en dos planos, la perspectiva vinculada a las instituciones, desencantada, y otra que llama “perspectiva cosmológica o encantada”. Así, relata el episodio que lo llevó a ver que para los vecinos del barrio había situaciones que se explicaban por motivos que otras personas podrían etiquetar como místicos, pero que para ellos eran más reales o verosímiles que los motivos evidentes.

En una reunión con dirigentes barriales, mientras un puntero duhaldista explicaba que la política del menemismo, que incluía apertura de las importaciones y precio atado del dólar, era la causante del desempleo, uno de los asistentes se acercó al autor y le comentó que, para él, el verdadero motivo de su falta de trabajo era que le habían “hecho algo”: un hechizo encargado por su cuñada, que le había provocado debilidad y mala suerte.

Para esta forma de vivir la religión, lo sagrado no es una ilusión, sino simplemente un nivel más de la realidad. Para aquellos habitantes del sur de la provincia de Buenos Aires, los milagros no eran situaciones excepcionales ni inexplicables, sino hechos que estaban a la orden del día, que simplemente ocurrían. Las personas, la naturaleza y lo sobrenatural están conectados en las situaciones de todos los días, se mezclan.

Dice el investigador cordobés Hugo Rabbia: “Semán es uno de los principales referentes en las ciencias sociales de Argentina que ha venido advirtiendo que, si queremos entender la continua presencia de la religión en nuestras sociedades, es necesario corrernos un poco de los templos, las parroquias o las sinagogas, y empezar a ver cómo las personas viven su fe en muy diversos espacios y experiencias de la vida cotidiana”.

“De esa forma –dice Rabbia– la idea que solemos tener de ‘religión’ cambia, tiene más que ver con los modos en que las personas se conectan con la fe, lo sagrado, lo mítico o lo milagroso, y no de forma excluyente con las organizaciones religiosas convencionales y con fuerzas que están ‘allá afuera’. Muchas personas viven una conexión profunda entre la naturaleza y lo sobrenatural. Los milagros están presentes de formas diversas y particulares: la changa que llega justo a tiempo para poder dar de comer a la familia, la sanación de una enfermedad que parecía no tener cura, el hijo o la hija que termina los estudios, o encontrar paz y serenidad frente a una situación adversa”.

Religión. Ilustración de Martín Kovensky para Número Cero (27-06-2021)
Religión. Ilustración de Martín Kovensky para Número Cero (27-06-2021)

No sólo clases populares

Alejandro Frigerio, otro antropólogo argentino especializado en temas religiosos, comentó sobre el libro de Semán que “sigue siendo muy actual” y sostuvo que lo que Semán llama “visión cosmológica o encantada” hoy no sólo está presente en sectores populares, sino también en muchos otros sectores de la sociedad.

“En nuestra investigación –continúa Rabbia–, lo que Semán denomina ‘la visión cosmológica de la religiosidad popular’ se encontraba presente también en algunas personas de clase media y alta. En algunos casos, asociadas con sincretismos religiosos y nuevas espiritualidades, o bien conectados con seres queridos que han partido, por citar algunos ejemplos. No obstante, es cierto, como señala Semán, que estas experiencias parecen más habituales o al menos se presentan con mayor familiaridad en los sectores populares”.

La religiosidad argentina de hoy estaría entonces marcada por lo que observa Semán, esto es, personas que tienen afiliaciones religiosas múltiples y simultáneas, y que incorporan a su experiencia religiosa códigos culturales provenientes de ámbitos no sospechados de religiosos, como la música o la política.

Por ejemplo, Semán cuenta el caso de una mujer que estaba sin trabajo, tenía un marido golpeador y a su hijo preso; y cuando fue a la misa, el pastor le dijo que Dios, en un sueño, le había profetizado que su hijo quedaría en libertad y sus cosas mejorarían. La madre le contó al autor que las profecías no se cumplieron, pero que a ella la experiencia igualmente le había servido porque al ver que se ocupaban de ella había mejorado su autoestima. Así como hoy miles de personas forman parte de ese movimiento de individualización que, reflejado en cientos de prácticas y en grupos más o menos esotéricos, se apoya en la psicologización para elaborar la experiencia religiosa en términos de “transformación interior, toma de conciencia, milagro subjetivo constituido en reelaboraciones del yo”.

Altar dedicado a Gilda. / Foto: Facebook de Mujeres Santas.
Altar dedicado a Gilda. / Foto: Facebook de Mujeres Santas.

Curanderos y peronismo

El barrio también reserva un lugar importante para los curanderos, quienes también siguen vigentes hoy en todo el territorio del país. En este caso, están especializados en cinco dolencias particulares: pata de cabra (chicos con fiebre y dolor de panza), susto (estado de alteración que ataca a viejos y a niños), mal de ojos (alguien que fue mal visto, con odio o envidia por parte de otro), empacho (problemas digestivos) y culebrilla (mancha dolorosa en la piel). Los curanderos usan toda una artillería para sanar: aspirinas, pasta de dentífrico, alcohol, pomadas, oraciones, velas, masajes o tiradas de cuerito.

El análisis de Semán incorpora al peronismo en este mundo encantado, como una forma de imaginación social y política que en Argentina, incluso, sirve para “hacer religión”. Esto porque la experiencia peronista habría sido para las clases populares del país un momento formador de una mentalidad y un ámbito de adquisición de prácticas comunitarias que generaron articulaciones entre lo político y lo religioso.

Así, por ejemplo, un pastor puede citar en la misa la frase de Perón sobre que los únicos privilegiados son los niños y compararlo con Jesús, o bien los vecinos pueden integrar las imágenes de Eva y de Perón en los altares domésticos de sus viviendas. Además, recuerda Semán, el mismo peronismo puso su costado religioso en un plano importante, al presentarse como emanación de la doctrina social de la Iglesia

Así, expuesto como un vecino más, en la tradición de la mejor etnografía antropológica, Semán dibuja un barrio de la provincia de Buenos Aires del año 2000, que podría ser cualquier barrio argentino, popular o no, 20 años después. Un barrio encantado que sabe que lo sagrado puede estar en cualquier cosa, situación o persona. Sólo hay que saber mirar.

Temas Relacionados

  • Exclusivo
  • Religión
Más de Cultura
Noel Harry Leaver

Cultura

Pintura. La mirada de Flaubert

Cristina Bajo
Eduardo "Dylan" Martí

Música

Entrevista. Eduardo Martí, con libro de fotos de Spinetta recién publicado: Debía dejar un testimonio

Germán Arrascaeta

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven. Soy Cordobés.

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

Identidad. Soy Cordobés: un puente para que las juventudes conozcan Córdoba Capital

Agencia Córdoba Joven
¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Aguas Cordobesas
Ford Pro: soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford Pro. Soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Mundo Maipú
Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Confort. Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Javier y Karina Milei, en la Sociedad Rural

Política

Bajo palabra. Molestia de Karina Milei por la forma en que De Loredo comunicó su “no”

Redacción LAVOZ
Panorama provincial 17/08

Política

Panorama provincial. Sin Juez ni De Loredo en pista, Schiaretti apuesta a polarizar con Milei

Virginia Guevara
Juicio causa Zalazar

Sucesos

Delitos complejos. Megacausa de estafas a ART suma otro expediente que va a juicio

Francisco Panero
El posteo de Milei

Negocios

Inédito. Milei lo hizo: paritarias “domadas” y en año electoral

Florencia Ripoll
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Milei almorzó en Casa Rosada con los Granaderos en un homenaje a San Martín

    Video. Milei almorzó en Casa Rosada con los Granaderos en un homenaje a San Martín

  • 00:30

    Jey Mammon

    Tensión. Jey Mammon enfrentó la incómoda pregunta de Mirtha Legrand: La violación no existió, Lucas Benvenuto mintió

  • 00:00

    Rocío Marengo

    Fotos con pancita. Rocío Marengo contó el duro tratamiento que hizo para quedar embarazada y cómo supo que iba a ser mamá

  • La Matanza. Un policía se defendió y mató a tiros a un motochorro. (Captura de video)

    Inseguridad. Un policía se defendió y mató a tiros a un motochoro en La Matanza

  • El meteorito.

    Video. Un meteorito cayó sobre una casa en pleno día y sorprendió a todo un barrio en Estados Unidos

  • Impactante siniestro: chocó con la puerta de un auto estacionado y salió despedido por el aire

    Video. Impactante choque en Tigre: abrió la puerta de su auto sin ver y se llevó puesto a un motociclista

  • Vecinos de Traslasierra, sorprendidos por la presencia de un Puma

    Córdoba. Un puma sorprendió a los vecinos de Traslasierra: el video

  • 07:23

    Asaltaron una casa y fueron detenidos tras una persecución: tienen 11, 14 y 16 años (Gentileza)

    Video. Asaltaron una casa y fueron detenidos tras una persecución: tienen 11, 14 y 16 años

Últimas noticias

Inteligencia Artificial y salud mental, un vínculo que cada vez es más estrecho

Ciudadanos

Inteligencia Artificial. Medios argentinos adhieren a principios de integridad de las noticias en la era de la IA

Redacción LAVOZ
Pymes, antes el desafío de renovarse.

Opinión

Contexto empresarial. La mirada hacia adentro: el nuevo desafío de las pymes argentinas

Martín Yechua
Axel

Editorial

Videos falsos y deepfakes. Riesgos que la democracia no debe normalizar

Redacción LAVOZ
Chumbi. 18 de agosto de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10559. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design