15 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Filosofía

La era del “Tecnoceno”: cómo las tecnologías están dejando huellas en el planeta

Con el concepto de “Tecnoceno”, la filósofa Flavia Costa describe la fase actual de la tecnología como un sistema de alta complejidad y de alto riesgo para la Tierra, que dejará huella en las próximas generaciones

17 de julio de 2022,

08:47
Darío Sandrone
La era del “Tecnoceno”: cómo las tecnologías están dejando huellas en el planeta
Ilustración de Karlo Lottersberger

Lo más leído

1
Quini 6.

Servicios

Afortunado. Quini 6: de dónde es y cuántos millones se llevó el único ganador del sorteo de este miércoles 13 de agosto

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.295 del miércoles 13 de agosto

3

Ciudadanos

Asesinato. “Tuve el corazón de mi hija en la mano”: el desgarrador relato del padre de Brenda Torres

4

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.804 del miércoles 13 de agosto de 2025

5

Sucesos

Macabro. Identificaron los restos encontrados en el placar de Grasso: es una joven que tenía 22 años

El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación de los suelos, el crecimiento de la población urbana son fenómenos que vienen abordándose desde diferentes miradas, y que suelen anudarse bajo los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno. Flavia Costa, filósofa e investigadora argentina, acaba publicar Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, libro en el que, bajo el formato de ensayo, explora el rol fundamental que tienen las tecnologías de la información para construir el escenario actual, no como un complemento, sino como partícipes necesarias.

Para la autora, el Tecnoceno es la era en la que “mediante la puesta en marcha de tecnologías de alta complejidad y altísimo riesgo, dejamos huellas en el mundo que exponen no sólo a las poblaciones de hoy, sino a las generaciones futuras, de nuestra especie y de otras especies, en los próximos milenios.”

A pesar de su vasta trayectoria como investigadora, Costa asegura que “no podría haber escrito este libro hace 30 años, porque es el sedimento de perspectivas teóricas, hallazgos de investigación y posicionamientos que requerían alcanzar un punto de condensación”. Y, por cierto, Tecnoceno funciona como una panorámica de la época actual, que muestra cómo convergen las tecnologías infocomunicacionales (big data, smartphones, internet 2.0), las dimensiones conductual y biológica de los seres humanos (reunidas en bases de datos biométricos o comportamentales, que permiten desde la manipulación genética hasta la creación de perfiles y la predicción de las conductas) y el deterioro del planeta (agotamiento de recursos, extinción de especies, mercantilización de los ecosistemas).

Es por esto que, asegura la autora, “el Tecnoceno no sólo tiene que ver con la cuestión ambiental, sino también con el entramado de datos, algoritmos y plataformas que organiza buena parte de nuestra vida social, que se expandió enormemente durante la pandemia, y que es una de las piezas claves de la infraestructura material que permitió el salto de escala que estamos atravesando”.

"Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida", libro de Flavia Costa (Editorial Taurus)
"Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida", libro de Flavia Costa (Editorial Taurus)

El impacto global

Costa describe al lector imaginario de su libro como “alguien que, sin ser especialista, se interesa en cómo las tecnologías, y en particular las digitales, están transformando nuestro modo de autocomprendernos, nuestras relaciones con los otros e incluso con el propio sistema Tierra. Y si es especialista, aspira a encontrar una matriz analítica propia y un conjunto de datos y casos posiblemente novedosos”. Costa rescata también la faceta testimonial de la tarea del investigador: “busco compartir lo que alcancé a vislumbrar en la investigación, que empecé hace ya más de dos décadas desde la perspectiva de un conjunto de teorías críticas”.

¿Es un libro pesimista? “No”, asegura: “un investigador es más bien un realista informado. Un viajero que describe lo que ha visto de la manera más nítida posible, buscando aportar elementos para elaborar una cartografía”.

En el mapa que se plasma en este libro, la lectora o el lector podrá apreciar los recovecos del vasto territorio de las infotecnologías. “Estas habitualmente no son mencionadas en las tesis sobre el Antropoceno o el Capitaloceno, y que sin embargo son cruciales. Por un lado, porque son actores clave en la demanda de minerales como el litio o los metales raros, cuya extracción compromete hoy regiones enteras del mundo. Y, por otro lado, porque es a través de estas tecnologías que transcurre hoy buena parte de nuestra vida en común, y que se juegan poderosas batallas geopolíticas por la opinión pública.”

En lo que llamamos infotecnologías, según Costa, confluyen al menos tres subsistemas técnicos. “Por un lado, las tecnologías de la información y la comunicación, las tecnologías de los medios. Luego, las tecnologías de la informática, que por un lado son la condición de posibilidad de la digitalización (una operación que atraviesa hoy ámbitos muy diversos: pareciera que todo o casi todo puede hoy digitalizarse), y por otro lado implican la posibilidad de diseñar y programar procesos, objetos, mundos enteramente cibernéticos. Las terceras: las tecnologías de la información genética, a las que se suman recientemente las tecnologías bioinformáticas, que correlacionan, estudian, interpretan, información biológica.”

Ilustración de Karlo Lottersberger
Ilustración de Karlo Lottersberger

Una mirada crítica

Frente a este nuevo escenario, propone una mirada crítica, pero no apocalíptica: “Al contrario. Se trata de identificar los desafíos que tenemos por delante y ver lo que sí podemos hacer, incluido dejar de hacer como potencia activa”.

Ilustraciones de Juan Delfini

Cultura

Tierra de nadie: qué podemos hacer ante el caos del planeta

Emmanuel Biset

De hecho, en el libro, analiza algunos casos en los que la combinación de infotecnologías y biopolítica apuntan a la justicia y la reparación, como la pieza “Nivel de confianza” del artista mejicano Rafael Lozano Hemmer, que utiliza tecnología de reconocimiento facial para una pieza memorial sobre los jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa, o el “índice de abuelidad”, desarrollado a pedido de las Abuelas de Plaza de Mayo para esclarecer crímenes de lesa humanidad.

Estos episodios, asegura la autora, “son muestras de la contingencia, del uso inesperado de tecnologías que fueron originalmente diseñadas para otros fines, como la vigilancia. Y de la imaginación que tenemos que ser capaces de practicar.”

En ese sentido, comparecen aquí un abanico de nociones vinculadas con la política para con las nuevas tecnologías: resistencia, alfabetización, democratización, profanación, por nombrar sólo algunas.

Sin afincarse en uno solo de esos términos, la autora afirma que “la elección se hace caso a caso. A veces se trata de pensar la distancia con respecto a un dispositivo o la puesta en suspenso de un automatismo. En otros, de la democratización, la adopción, la apertura de las ‘cajas negras’. En otros, conviene profanar, forzar el sentido o la materia para que emerja algo nuevo. Pero, como toda escritura, se hace palabra por palabra, frase por frase.”

Un diagnóstico claro

Uno de los supuestos del libro es que, para tener una propuesta –científica, filosófica, política–, hay que partir de un diagnóstico claro del escenario tanto como de las mutaciones que atraviesan las formas de vida contemporáneos. Costa trabaja también en ese plano, y –siguiendo a Antoinette Rouvroy y Thomas Berns– recuerda que uno de los rasgos que diferencian la sociedad disciplinaria que Michel Foucault describió en la década de 1970 de la actual sociedad de gubernamentalidad algorítmica es un modo de ejercicio del poder que no requiere un sujeto reflexivo que interiorice la mirada vigilante.

En cambio, el “nuevo orden informacional” se basa en una infraestructura tecnológica que se propone –aunque no siempre logre– conducir conductas que son más reacciones emocionales y “me gusta” que decisiones reflexivas. “Por eso es importante defender el polo de la reflexión y de la decisión: ganar la distancia, que es tanto tiempo como espacio, respecto del sujeto reactivo y emocional al que interpelan los dispositivos que incitan a resolver todo con ‘un click’”.

En esa búsqueda, Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida defiende la idea de un proyecto intelectual y académico “transdisciplinario y multiescalar” donde no sólo los científicos son fundamentales, sino también los artistas que experimentan con tecnologías de punta. Por un lado, porque sus procedimientos suelen estar expuestos: “A través de los artistas, los investigadores de distintas disciplinas tenemos acceso a repertorios de prácticas a los que no siempre accedemos en los laboratorios científicos. Ellos exponen y reinventan procedimientos que implican el trato directo con la materia, y lo hacen a la vista, como parte de la obra”.

Pero no sólo eso: los artistas, además, “ofrecen imágenes novedosas hacia las cuales tender, y así prefiguran lo que viene. No porque sean visionarios, sino porque los inventores, los ingenieros, los técnicos, los políticos se nutren de las imágenes artísticas para soñar qué querrían construir.” Y también porque a veces realmente anticipan lo que está por venir: “En tanto reorganizan los valores y símbolos de una época en escenarios ficcionales, pueden –a la manera de un laboratorio de vida especulativa– poner a funcionar de modo experimental las líneas de fuerza más poderosas de una situación, ayudando a entrever cómo podrían funcionar esos elementos en situaciones nuevas”.

Ilustración de Karlo Lottersberger
Ilustración de Karlo Lottersberger

Un tono de urgencia

Desde este punto de vista, Tecnoceno parece contener también un programa sobre qué significa hoy ser una o un intelectual: alguien que no es tanto, o no sólo, un experto en temas específicos, sino que atraviesa los saberes expertos y ofrece una mirada de conjunto.

“No es una propuesta de lo que debe ser un investigador –explica Costa–. Es cierto que las disciplinas se cierran cada vez más sobre sí mismas: es el movimiento legítimo de profundización del conocimiento. Y a su vez, la realidad desborda esos límites todo el tiempo. En este libro, que fue escrito en una situación de emergencia, durante la pandemia, lo que le imprime sin duda un tono de urgencia, se trataba para mí de esbozar una respuesta a la pregunta acerca de cómo habíamos llegado hasta aquí: a una situación en la que más del 90 por cuento de la población del mundo tenía alguna limitación de movimiento, y más de un tercio estábamos aislados en nuestra casas”.

¿Fue un gesto hacia su propia comunidad científica? “Puede ser. En nuestra generación, una tendencia dominante en las ciencias sociales y humanas nos orientaba hacia la etnografía; se nos impulsaba a dejar atrás las teorías, los esquemas macro, e ir hacia lo micro, a los sentidos que los propios actores dan a sus prácticas. Pero hay momentos excepcionales, de shock, que exigen hacer zoom out y revisar los marcos generales, ver en qué contexto operan estos sentidos. Me gustaría pensar que este libro aporta algo de eso: una posible actualización de la mirada sobre lo macro, ofreciendo para eso una serie de signos, de detalles significativos”.

El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro estuvo unos días en Córdoba (Facundo Luque)

Cultura

Eduardo Viveiros de Castro: “La naturaleza está cambiando más rápido que la política”

Javier Mattio

La autora

Flavia Costa es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet. Además, es profesora asociada del seminario Informática y Sociedad y titular del seminario de doctorado Estética, biopolítica, estado de excepción. Una lectura de Giorgio Agamben, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Fue una de las fundadoras de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, e integra el colectivo Ludión. Tradujo, en colaboración, buena parte de la obra de Giorgio Agamben al castellano. Publicó la novela Las anfibias y, junto con Pablo Rodriguez, La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana.

Temas Relacionados

  • Filosofía
Más de Cultura
Cada vez más personas acuden acuden a chatbots que ofrecen apoyo emocional.

Cultura

Análisis. Psicosis por IA: los riesgos de una vida sin relato

Ernestina Godoy
El estreno de “La Cuadra” fue un éxito en el teatro independiente cordobés

Cultura

Comedia. El estreno de La Cuadra fue un éxito en el teatro independiente cordobés

Javier Colomer

Espacio de marca

Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Confort. Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Grupo Edisur
Nobis se transforma en nuevo aliado estratégico del Club Talleres: modelo de gestión y visión de futuro

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Alianza. Nobis se transforma en nuevo aliado estratégico del Club Talleres: modelo de gestión y visión de futuro

Club Atlético Talleres .
La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Espacio de marca

Mundo Maipú

Evolución. La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Mundo Maipú
Multistrada V4: la Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Espacio de marca

Mundo Maipú

Multistrada V4. La Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Eduardo Caeiro

Sucesos

Concursos. Por varias vías, avanzan procesos contra el defensor Eduardo Caeiro por violación de secreto

Francisco Panero
Grandes campeones Brangus en Palermo 2025

Agricultura

Inversiones. Mafioso millonario, referente de la ganadería que se viene

Alejandro Rollán
Entrenamiento abierto de Los Pumas

Rugby

En Córdoba. Los Pumas-All Blacks: curiosidades de un partido que antes de jugarse ya tiene balance positivo

Gabriela Martín
TRIBUNALES FEDERALES. (La Voz / Archivo).

Política

Elecciones 2025. Se cayó “Libertad Siempre”, la alianza que anotó un aliado del PJ

Juan Manuel González
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:15

    Uno de los ladores fugando en La Matanza.

    Buenos Aires. Ladrones asesinaron a una madre frente a su hijo: la fuga quedó grabada

  • Dayana Giménez, operadora del 911 de Villa María, fue quien ayudó a socorrer a la jubilada. (Policía de Córdoba)

    Dramático audio. Córdoba: por teléfono, una operadora del 911 ayudó a una mamá y le salvó la vida a un bebé

  • Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

    Video. Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

  • 03:51

    Porsuigieco

    Momento emotivo. Porsuigieco se reunió para escuchar la reedición de su único disco, publicado hace 50 años

  • 01:28

    San Lorenzo

    Polémica. Tras el video viral de la pensión de San Lorenzo, qué dijo el club

  • La joven compró cuatro chipa.

    ¿Caro? Una cordobesa contó cuánto le salieron cuatro chipas y desató un acalorado debate en redes

  • 03:31

    Víctor Díaz.

    "Tristeza". El peón rural que se hizo viral contó qué pasó con su perrita Manchita después de que se fuera

  • El bielorruso se sorprendió en Argentina.

    Viral. “Recorrí 70 países, pero esto sólo lo vi en Argentina”: la curiosa escena que sorprendió a un bielorruso

Últimas noticias

Tuli Acosta confirmó su separación. Foto: web.

Mirá

Confirmado. Tuli Acosta habló de su separación de Lit Killah: los motivos

Redacción LAVOZ
Franco Colapinto no sufrió problemas

Motores

Alpine. La Fórmula 1 calificó a los jóvenes pilotos: qué dijeron de Franco Colapinto

Redacción LAVOZ
Desarrollos forestales

Actualidad

Producción de mandera. Crece la superficie forestada en el país

Redacción LAVOZ
cerebro

Ciudadanos

Nutrición. La verdad sobre el metabolismo: el mito que todos creen y lo que en realidad hace engordar

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10556. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design