20 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Entrevista

Entrevista. José Heinz: Me di cuenta muy pronto de que internet iba a cambiar muchos aspectos de la vida cotidiana

El escritor y periodista acaba de publicar “La gentrificación digital”, donde analiza los cambios que sufrió internet en los últimos años.

19 de octubre de 2025,

16:28
Alan Porcel
Alan Porcel
José Heinz: Me di cuenta muy pronto de que internet iba a cambiar muchos aspectos de la vida cotidiana
José Heinz en La Voz en Vivo Foto: Pedro Castillo / La Voz

Lo más leído

1
Telekino.

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.398 del domingo 19 de octubre

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.314 del domingo 19 de octubre

3

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.823 del sábado 18 de octubre de 2025

4

Ciudadanos

Tránsito intestinal. Ni café ni laxantes: estos tres alimentos pueden ayudar a aliviar el estreñimiento

5

Ciudadanos

Triple crimen. La autopsia de Lara Gutiérrez confirma la violencia y los signos de tortura: murió desangrada

–Todos tenemos nuestra historia personal con internet. ¿Cómo resumirías la tuya? ¿Siempre tuviste esta curiosidad por entender qué impacto tendría en nuestras vidas?

–Me cuesta mucho resumirla, porque me acompaña desde hace décadas. A partir de tu pregunta, me puse a pensar cuándo empezó mi vínculo con internet, y me doy cuenta de que llevo casi 30 años usándola. Uno de mis hermanos mayores es programador, fue él quien convenció a mi papá para que contratara algún servicio de internet para que pudiéramos navegar en la computadora que había en mi casa. Esto debe haber sido en 1997, por ahí. En mi adolescencia, mi vínculo con la web se intensificó a partir de encontrar comunidades de intereses, como les debe haber ocurrido a muchos por esa misma época. Y a mediados de 2005, como cuento al comienzo del libro, abrí mi primer blog, que fue el lugar donde experimenté por primera vez una pequeña pero intensa comunidad de lectores, comentaristas y autores de otros blogs. No sé si considerarme un early adopter, pero sí te puedo decir que me di cuenta muy pronto de que internet iba a cambiar muchos aspectos de la vida cotidiana, desde nuestros vínculos con otras personas hasta los cimientos de algunas industrias, como el periodismo, la música o las finanzas. Siempre intenté comprender cómo y por qué se producían esos cambios, y trato de mantener esa curiosidad desde entonces.

–Tu nuevo libro lleva en su título el concepto de gentrificación digital, pero en uno de los capítulos aparece otro concepto que parece intercambiable: la “enshittifación” de internet (la posible traducción es “mierdificación”). ¿En qué consisten ambas ideas y qué nos dicen sobre la internet actual?

–No hay dudas de que tienen puntos en común, pero a la vez cada uno presenta sus particularidades. La gentrificación digital alude a la forma en que las plataformas digitales han ido colonizando los espacios de internet, en el sentido de que, así seas una persona, una institución o un emprendimiento, tengas que publicar contenido en alguno de estos sitios para lograr algún tipo de llegada o relevancia. Es muy difícil posicionarte por fuera de esa lógica, tengas un sitio web, un local físico o un foro de intercambio de ideas. El concepto, que también han trabajado otros autores como Jessa Lingel o Kyle Chayka, toma prestada una idea del urbanismo para dar cuenta de cómo ciertas zonas de una internet más descentralizada fueron perdiendo la batalla contra estos gigantes tech –Meta, TikTok, etc.–, que vendrían a representar a los grandes empresarios desarrollistas. Es una batalla que vienen ganando hace más de una década gracias a sus tácticas para captar la atención de los usuarios, lo cual nos lleva al segundo concepto. La enshittificación, que es un término un poco más institucionalizado (fue elegida la palabra del 2023 por la American Dialect Society), plantea un proceso natural de deterioro de estas grandes plataformas. El activista Cory Doctorow, el creador del concepto, comenzó a notar cómo iba empeorando la experiencia de usuario en la mayoría de estos espacios y tomó nota de cada una de las fases. La primera, por supuesto, implica una experiencia satisfactoria, de forma que genere un efecto contagio y muchas más personas sientan la necesidad de sumarse, para luego seducir anunciantes incluso a costa de empeorar la experiencia de los usuarios; y finalmente, reducir estos espacios a meros intercambios comerciales, sin la diversión y la utilidad de sus primeros tiempos. Esto lo vemos en espacios pioneros como Twitter (hoy convertida en una usina de odio y contenido basura para mantener altas las interacciones) o Amazon, que llena sus resultados de búsqueda de contenido patrocinado, lo cual entorpece el objetivo del eventual comprador. La enshittifación, en definitiva, condensa un espíritu de época que convierte en números a las personas para sacar el mayor rédito económico posible.

–¿Creés que la gente se preocupa por estos temas o empieza a sentir incomodidades? ¿Qué mecanismos o formas de acción ves posibles para buscar cambios, aunque sean menores?

–Tiendo a pensar que la mayoría de las personas son conscientes de tener algún tipo de adicción al smartphone, pero a la vez siento que un porcentaje bastante marginal lo considera un problema grave para su vida cotidiana. En todo caso, lo veo parecido a nuestra relación con los alimentos ultraprocesados: todo el mundo sabe que hacen mal, pero sin tener mucha más información al respecto. Incluso con campañas de concientización, las personas los siguen consumiendo porque les genera placer y una saciedad fugaz, y algo similar ocurre con el contenido de las plataformas: nos provee dopamina inmediata, nos induce en un loop narcotizante sin mucha dificultad, aun cuando después nos sintamos un poco vacíos. En relación con la búsqueda de cambios, me parece fundamental un abordaje del problema que no ubique al usuario como el culpable. Hay varios referentes del mundo de la tecnología que invitan a un detox digital, a borrar los perfiles de las redes sociales, pero es una salida extrema, sólo posible para un número muy reducido de personas, teniendo en cuenta que la gran mayoría hoy depende de estas plataformas para sus vínculos sociales y laborales. Allí no hay “debilidad” por parte de los usuarios, son mecanismos de uso pensados y desarrollados para generar dependencia. Me resulta mucho más plausible un uso consciente de estos espacios, con bloques de tiempo establecidos, y desde luego volver a ciertas bases de la vieja internet que todavía funciona: las comunidades de intereses, los newsletters, la visita de sitios valiosos, una forma de navegación menos dependiente de algoritmos, menos automatizada, con mayor intervención humana.

–En el libro hablás mucho de música y de cómo Spotify como plataforma ha sido atravesada por ambos conceptos: gentrificación y enshittificación. ¿Cómo se ha dado esto? ¿De qué manera impacta a artistas y a oyentes?

–Spotify surgió en los 2000 como una respuesta a la piratería. Su primer desafío fue convencer a los grandes sellos discográficos de que la música en streaming era el futuro. Y ese acuerdo con las majors fue el punto de partida para una serie de problemas que hoy vemos amplificados. Por empezar, el porcentaje mínimo de regalías que va para los artistas, que son en última instancia el motivo por el cual los usuarios empezaron a usar el servicio. Eso ha producido un cambio muy profundo en la industria musical, con algunas consecuencias claras (dificultades para subsistir por parte de músicos emergentes, tendencias demasiado fugaces, beneficios para las superestrellas) y otras que apenas estamos advirtiendo, pero que seguramente llegarán masivamente a partir del uso de IA generativa para hacer música. Con el correr de los años, además, los malestares también se han trasladado a los oyentes, con algoritmos de recomendación que irónicamente disminuyen nuestras opciones, ofreciéndonos versiones similares de lo que la plataforma ya sabe que nos gusta y, por consiguiente, dificultando el descubrimiento de nuevos estilos. Ahí encontramos otra muestra de cómo el espíritu de la primera internet se va evaporando a partir de la masificación de esta clase de servicios.

–En algunos capítulos postulás que las lógicas de las que hablamos han llevado a que conceptos como la “memoria” o la “propiedad” se hayan visto trastocados. ¿De qué manera se da eso?

–A diferencia de soportes físicos, como los libros o documentos de papel, la información que circula por internet es mucho más fácil de alterar. Por consiguiente, los acontecimientos documentados en la web son más permeables a ser manipulados, con el añadido nada menor de que, en las últimas décadas, numerosas publicaciones impresas han dejado de existir o subsisten únicamente en la web. Eso plantea un problema de base para pensar a futuro: ¿qué va a pasar con aquellos hechos históricos que sólo serán registrados en documentos digitales? Y por añadidura, ¿cómo podríamos garantizar que no sean modificados para no alterar la veracidad de los acontecimientos? En este escenario, la IA generativa también cumple un papel protagónico. En cuanto a la propiedad, si bien es un tema muy amplio, uno de los problemas de base radica en que hoy circula una cantidad enorme de contenido producido por usuarios en plataformas que imponen sus condiciones. Entre ellas, que tienen la potestad de eliminar el contenido si así lo consideran. Millones de personas crean contenido, de forma permanente, pero no son dueños de ese material, quedan a merced de los designios de los dueños del espacio. Tal vez suena obvio, pero si quisieran (es algo que ya ha ocurrido), pueden borrar de un plumazo muchos años de trabajo a partir de reglas que no son claras para todos sus usuarios.

–¿Qué espacios, organizaciones o iniciativas recomendarías a alguien que quiera involucrarse en un activismo por una mejor internet?

–Empiezo por las iniciativas. Hoy realizamos una gran cantidad de tareas a través de internet, pero muchas están contaminadas por estrategias de la economía de la atención. Por poner un ejemplo, nuestros consumos culturales: hoy es habitual escuchar música o ver películas a través de plataformas que imponen condiciones (contenido sin fin, algoritmos de recomendación) para retenernos el mayor tiempo posible. Pero son actividades que deberían sustraernos de esa vorágine digital, tener un principio y un final. Escuchar un disco en formato físico o ver una película en el cine, sin atender a las notificaciones del smartphone, es un ejercicio que nos devuelve algo de autonomía. Por otra parte, al momento de informarnos, lo ideal sería hacerlo en medios cuyo modelo de negocio no sea pura y exclusivamente el gancho o el titular polémico, porque su lógica de supervivencia es, de nuevo, captar nuestra atención. Es preferible consumir noticias de sitios con otra clase de financiación (aportes de su comunidad, producción de eventos, publicidad tradicional), ya que los habilita a generar otra clase de periodismo, más pausado y reflexivo, por fuera de las lógicas inmediatas y resumidas que promueven las plataformas. En cuanto a espacios, hay un sitio muy interesante creado por la ONG Tactical Tech, Data Detox Kit, que te invita a repasar tus hábitos en internet para que puedas cambiar los que consideres perjudiciales. También están Indieweb, que lleva años promoviendo una internet menos corporativa, la fundación Vía Libre o Access Now, entre muchas otras, que desde hace décadas defienden los derechos de los usuarios en internet. Son apenas algunas de las tantas iniciativas que trabajan por una mejor vida digital.

Perfil de José Heinz

José Heinz es periodista y escritor especializado en la intersección entre cultura y tecnología. Como periodista, fue redactor y editor en La Voz del Interior, y sus artículos han aparecido en medios como JotDown (España), Revista Anfibia, CCCB Lab (España) y en las ediciones argentinas de L’Officiel y de Rolling Stone, entre otras publicaciones.

Su nuevo libro, La gentrificación digital, se puede descargar gratis o pagando lo que quieras.

Temas Relacionados

  • Entrevista
Más de Cultura
Los paseos en barco prometen otra perspectiva de la ciudad de Brujas. El recorrido lleva hasta el lago del Amor, donde apaciblemente circulan patos y cisnes.

Cultura

Viajes. Brujas, la muerta

Cristina Bajo
Tute

Cultura

Córdoba. Tute cierra la Feria del Libro, entre humor, muerte y política: Espero que vuelva el peronismo en 2027

Brenda Petrone Veliz

Espacio de marca

ID. CROSS Concept: Volkswagen presenta un SUV compacto para una movilidad eléctrica accesible

Espacio de marca

Mundo Maipú

ID. CROSS Concept. Volkswagen presenta un SUV compacto para una movilidad eléctrica accesible

Mundo Maipú
Potencia, tecnología y diseño en el portfolio de pick-ups Ford

Espacio de marca

Mundo Maipú

Raza fuerte. Potencia, tecnología y diseño en el portfolio de pick-ups Ford

Mundo Maipú
Jornadas de Puertas Abiertas de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Elección de carrera. Récord de visitantes en la Jornada de Puertas Abiertas de la UPC

Universidad Provincial de Córdoba
Servicio postventa Chevrolet en Maipú: atención oficial, repuestos originales y financiación exclusiva

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio postventa Chevrolet en Maipú. Atención oficial, repuestos originales y financiación exclusiva

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Panorama provincial

Política

Panorama provincial. Un duelo entre dos modelos de gestión que Córdoba exportó a cinco provincias

Virginia Guevara
Ilusión. Según la causa, One Coin nunca fue una criptomoneda y se trató de una ilusión para generar una estafa, de acuerdo a la tesis fiscal. (La Voz / Archivo)

Sucesos

Delitos económicos. Arranca el esperado juicio por la falsa criptomoneda OneCoin

Francisco Panero
De la Sota

Política

Bajo Palabra. Schiaretti busca recuperar votos “comidos” por el delasotismo

Redacción LAVOZ
Edgar Adhemar Bacchiani

Sucesos

Delitos económicos. El “trader” Edgar Bacchiani seguirá con prisión preventiva por otras 47 estafas en Córdoba

Francisco Panero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 03:04

    Candidatos a diputados por Córdoba

    La Voz Chequea. Las apuestas de alto riesgo en Córdoba: ¿qué se juegan los candidatos clave en las legislativas?

  • 01:25

    Pablo Laurta

    Videos. Bajo un fuerte operativo, así trasladaron a Pablo Laurta a Córdoba capital

  • 00:29

    Naranjita detenido en Alta Córdoba. (Policía de Córdoba)

    Video. Así detuvieron a un “naranjita” que tenía pedido de captura en Córdoba

  • Susto en un vuelo de Air China: una batería portátil se incendió en pleno trayecto

    Video. Susto en un vuelo de Air China: una batería portátil se incendió en pleno trayecto

  • Dispensario municipal

    Barrio Maldonado. Un operador del 911 lo vio saltar las rejas de un dispensario: terminó detenido

  • Suspendieron un partido de fútbol infantil por un grito antisemita: “Hay que matar judíos”

    Video. Suspendieron un partido de fútbol infantil por un grito antisemita: “Hay que matar judíos”

  • 01:25

    Illya Kuryaki & The Valderramas

    Sorpresa. Volvió Illya Kuryaki & The Valderramas: Emmanuel Horvilleur invitó a Dante Spinetta al Gran Rex

  • 00:30

    La Pepa Brizuela, Jorge Rojas y Chaqueño Palavecino

    Video. La Pepa Brizuela cantó un clásico de folklore con Jorge Rojas y Chaqueño Palavecino en La Yapa

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Córdoba

Ciudadanos

Conmoción en Córdoba. Dolor por la muerte de Alejandro Fracaroli: “Era una persona increíble y un excelente investigador”

Benita Cuellar
ReMAS

Agro

Suelos. Cómo un proyecto educativo cordobés mide las napas y ayuda a prevenir inundaciones

Redacción LAVOZ
Pareja desaparecida en Chubut

Sucesos

Investigación. Nueve días sin rastros de la pareja de adultos mayores: suman drones y perros a la búsqueda en Chubut

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10622. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design