Dolores Cáceres, la artista cordobesa, hace varios años que con sus proyectos de arte público viene trabajando en torno a la imagen de San Martín y, en concreto, con monumentos del Libertador que están en el espacio urbano. Este año, con motivo de las celebraciones por el 175° aniversario del prócer, desarrollará una nueva parte de su acción artística.
En 2023, con su obra La estrategia del eclipse, cubrió primero y descubrió después el monumento al general San Martín y a los ejércitos de la independencia, de la plaza del barrio porteño de Retiro.
Ahora, retoma la acción de La estrategia del eclipse, pero como una acción artística de proyección internacional. Es que la propuesta recorrerá el mapa de los lugares destacados de la extensa biografía del general San Martín.
Se trata, según la artista, de “una gesta poética internacional” que invita a reflexionar a partir de la figura del Libertador sobre el significado y la vigencia de las acciones de nuestros héroes y heroínas.

El mapa y el territorio
El lunes 5 de mayo Cáceres dio inicio a la primera etapa del proyecto en Boulogne-sur-Mer, Francia, donde José de San Martín murió, a los 72 años, en 1850.
Se colocaron mantos sobre el monumento al héroe, se realizó un conversatorio de la artista y la curadora Victoria Giraudo, y este miércoles se realiza la ceremonia de re-inauguración en la estatua ecuestre del General San Martín.
Desde Francia, respecto a esta primera parte de la propuesta, dice la artista: “Hubo un valioso auspicio de la Academia Nacional de Bellas Artes, de la Fundación Diciembre, del Círculo Sanmartiniano de Boulogne, de la Casa Museo y de la intendencia de la ciudad”.
Y añade: “La conciencia de Córdoba es notable. al llegar a Boulogne caminamos perdidas por la ciudad y sin quererlo, llegamos al mural de Antonio Seguí”.
Retomando su propio proyecto, explica que el acto de cubrir primero las estatuas con mantos negros para descubrirlas después responde al concepto de “invisibilizar para visibilizar con la fuerza del arte contemporáneo”.
“Esta obra consiste en cubrir con un mismo gran manto negro algunos de sus monumentos más icónicos, volviendo su imagen abstracta, invisible (eclipsándola), para posteriormente, luego de transcurrido un tiempo, redescubrirla en una ceremonia de re-visibilización y de re-investidura”, explica.

La acción artística, con algunas diferencias, se replicará en distintas ciudades de Europa y de América vinculadas al prócer, y terminará en Yapeyú, el lugar donde nació, el 17 de agosto de 2025.
“Cuando me preguntan por qué el recorrido empieza donde murió San Martín y termina en el lugar de su nacimiento respondo que es porque quiero traerlo a casa”, dice Dolores.
Mapa poético
De esta forma, agrega la artista, se trazará “un mapa poético y simbólico de unión fraternal” bajo aquel mismo manto que, al igual que la artista, se traslada de un lugar a otro.
Tanto al inicio, en Boulogne-sur-Mer, como en Yapeyú, se colocarán placas conmemorativas efímeras con la leyenda “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.
A su vez, al finalizar el recorrido, el manto junto con el registro visual y la documentación de bitácora que narra la construcción y el desarrollo de estas experiencias se exhibirán como testimonio.
La acción, añade, se desarrolla a partir de las preguntas ¿Qué hacer con el pasado en un presente como éste? ¿Cómo hacer visible el acto de ver?
La idea continúa lo investigado y desarrollado por la artista sobre la temática de los monumentos heroicos en el espacio urbano, con especial énfasis en aquellos dedicados a San Martín: su imagen está representada en más de 200 monumentos distribuidos en todos los continentes.
Los mantos negros propuestos para cubrir los monumentos remiten al luto como forma de respeto a la figura de San Martín, rindiendo homenaje en el 175° aniversario de su fallecimiento.
“El color negro invisibiliza. La tela opaca y la cinta sintética operan como una segunda piel que vela las figuras ecuestres del prócer, generando un vacío que resuena en la historia y en la percepción de quienes transitan estos espacios. La intervención desplaza la mirada: ¿qué significa un monumento cuando su imagen es negada? ¿Qué narrativas emergen en la ausencia?”, dice.
La curadora agrega: “Esta dinámica podría definirse además como una gesta performática, al involucrar un largo recorrido poético-patriótico guiado por una mujer cuyo nombre artístico casualmente refiere a su propio país. Podría llamarse gesta performática también porque en su camino, irán aconteciendo circunstancias diversas que podrán entorpecer el andar, pero también crearán nuevas situaciones y necesidades de adaptar el proyecto según lo posible y también enriquecerlo a partir de este azar”.
Ciudades y fechas previstas
Primera etapa: Europa.
Boulogne-sur-Mer: 5, 6 y 7 de mayo de 2025:
Lunes 5, inicio de la obra. Colocación de mantos.
Martes 6: Conversatorio de la artista y curadora en Museo “Casa” San Martín. 113, Grand Rue.
Miércoles 7: Ceremonia de re-inauguración en la estatua ecuestre del General San Martín. Boulevard Sainte-Beuve, Boulogne-sur-Mer. Piano: Camila Acevedo.
Londres: 14 de mayo 2025.
Inicio de la obra. Colocación de mantos. Ceremonia de re-inauguración en la estatua del General San Martín, Belgrave Square Garden.
Segunda Etapa: América.
Washington: junio–julio de 2025.
México: junio–julio de 2025.
Lima: junio–julio de 2025.
Santiago de Chile: junio–julio de 2025.
Tercera etapa: Argentina
Yapeyú: 17 de agosto 2025.