14 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Comer y beber / Exclusivo

Habla un especialista. Yerba mate: ¿cómo se hace un mate perfecto?

Martín Gómez, ingeniero químico y “sommelier”, lanzó libro con “mitos, verdades y chamuyos” a la hora de tomar la infusión nacional.

10 de octubre de 2025,

09:14
Nicolás Marchetti
Nicolás Marchetti
Yerba mate: ¿cómo se hace un mate perfecto?
Martín Gómez es ingeniero químico y sommelier, presenta un libro sobre yerba mate. (Javier Ferreyra / La Voz)

Lo más leído

1
Viejos talleres del ferrocarril

Política

Córdoba. Bienes del Estado: aplazan el remate del lote céntrico y hay 80 hectáreas más en carpeta

2

Sucesos

El caso Pablo Laurta. Tres muertes violentas, un acusado preso y un rompecabezas criminal por armar

3

Política

Bajo palabra. Especulaciones sobre posible vacante en el Tribunal Superior de Justicia

4

Política

Elecciones. Cuántos diputados y senadores ganaría o perdería Milei en octubre

5

Sucesos

Judiciales. Dólares “cara chica”: la foto clave que llevó a la cárcel a un estafador cordobés

Martín Gómez, ingeniero químico y sommelier especializado, presentó su libro sobre la yerba mate y la infusión nacional.

La contratapa anticipa que, con rigor científico y pasión genuina “el autor desafía creencias populares arraigadas por generaciones en la tradicional ceremonia”.

  • Otras notas para suscriptores

Así las cosas, en conversación con el autor, asegura que su trabajo no es un manual más sobre cómo cebar, sino que es “una investigación profunda que combina ciencia, historia y cultura para responder preguntas que pocas veces nos hacemos”.

Martín es voz autorizada en el mundo del mate. En 2023 fundó junto a Marcos Francisca la Academia de Sommellerie en Córdoba, donde dicta la carrera de Sommelier de Yerba Mate.

En ese contexto por ejemplo, desarrolló su propio método estandarizado de cata.

Martín Gómez es ingeniero químico y sommelier,  presenta un libro sobre yerba mate. (Javier Ferreyra / La Voz)
Martín Gómez es ingeniero químico y sommelier, presenta un libro sobre yerba mate. (Javier Ferreyra / La Voz)

Disruptivo

Martín nació en Santa Fe y vivió toda su adolescencia en Goya, Corrientes. Pasó su último año de escuela secundaria en Estados Unidos y después volvió a la Argentina para estudiar Ingeniería Química en Santa Fe.

Desde entonces he vivido en distintos lugares incluyendo Buenos Aires, nuevamente Estados Unidos y ahora recientemente en Córdoba. “Soy nacido en Santa Fe, criado en Corrientes y cordobés por residencia”, amplía.

–¿Cómo conociste a Marcos Francisca y cómo se dio lo de fundar una academia?

–Conocí a Marcos Francisca durante el curso de sommelier y entablamos una relación que fue primero más del lado de hacer cosas en gastronomía en mi hotel, Ayres de Champaquí. Luego empezamos a diseñar lo que hoy es el proyecto de Academia de Sommelllerie. Desde un comienzo incluimos la idea de la yerba mate como algo que iba a ser parte de la currícula y empezamos a pensar en forma bien disruptiva.

–¿Y? ¿funcionó?

–Hoy por hoy tenemos en Córdoba la carrera más completa de yerba mate del mundo y la única que tiene clases, experiencias presenciales y todo un sistema de educación basado en lo que se conoce como blend learning. Tenemos más de 80 alumnos y ya se ha recibido la primera camada de yerba mate este año.

–¿Por qué te especializaste? ¿Placer o nicho vacío?

–Desde siempre tuve la curiosidad de investigar algunas cuestiones y profundizar sobre aspectos que entendía no estaban totalmente vistos. Desde 1990 vengo pensando en los mitos y cosas que repetíamos sin base científica. Luego, con el tiempo y especialmente en la pandemia, con mucho tiempo disponible, me dediqué a investigar.

Mitos

–¿Cuáles son los mitos más fuertes que destrozás en tu libro?

–Dentro de los mitos del libro, quizá el más controversial es un River-Boca: el agua hervida sí se puede reutilizar. Además de eso, también hay otros clásicos, como ponerle el dedo a la punta de la bombilla o acariciar la base, que son un poco más divertidos. Por otro lado, uno siempre tiene que tener en cuenta que la ciencia y las explicaciones llevan a un lado, pero que la tradición, el ritual y el recordar a la gente que nos enseñó a tomar mate también se debe respetar.

–¿Y cuáles son los chamuyos más divertidos?

–Uno que se empieza a propagar: agregarle soda una vez que se hirvió el agua, lo que no tiene absolutamente ningún asidero. Algunos otros que solíamos utilizar como que se moja la mitad de la yerba cuando se prepara con la montañita. Hay varios bastante divertidos.

–¿Cuál fue la enseñanza más grande que te dejó el libro?

–Quizás lo que más me sorprendió es que uno empieza pensando que no tiene suficiente contenido, y cuando empezás a indagar y a repreguntarte cosas, cada vez surge más y más para desarrollar. Lo otro que me parece hermoso es que empezar a bajar las cosas a papel y contárselas a la gente, sobre todo a quienes uno tiene contacto en la diaria, hace que se sigan llenando los libros de temas. Y una vez publicado ya se me ocurren varias cosas más para seguir contando. Por eso cada poseedor de un libro tiene un código donde puede darse de alta y acceder a material exclusivo, material adicional en la web. Esto me da el argumento para seguir escribiendo.

Martín Gómez es ingeniero químico y sommelier,  presenta un libro sobre yerba mate. (Javier Ferreyra / La Voz)
Martín Gómez es ingeniero químico y sommelier, presenta un libro sobre yerba mate. (Javier Ferreyra / La Voz)

El mate perfecto

–Paso a paso, ¿cómo es un mate perfecto?

–El de cada uno. Sin embargo, la técnica hoy más difundida es la de “la montañita”, como una forma que fuimos adoptando de manera “darwiniana” y adaptando nuestro método de cebado para lograr un mate más parejo en cada cebada, y que arranque un poco más suave de lo tradicional. Antes usábamos los mates con forma parecida al del emoji, y usábamos la técnica de llenar todo el mate de yerba y agua, y después hacer lo que se llama el bosteado y ensillado que permite extender la cebada. Ahora el método de la “montañita” nos permite una experiencia más pareja, arrancando más suave y alargando más la cebada. Este último, podríamos decir que es el método más adoptado hoy por los que se consideran “buenos materos”.

–Presentás el libro en la Feria del Libro 2025...

–Sí, y me va a acompañar Maxi Rossi y el periodista Andrés Oliva. Será el próximo domingo 19 de octubre a las 18. Maxi es un científico reconocido que además combina no solamente la parte teórica, sino con una bajada a nivel terrenal de todo lo que tiene que ver con la difusión y transmisión de cuestiones prácticas alrededor de la yerba mate. El es también es secretario de biotecnología del gobierno de Misiones y es miembro de muchas comitivas que van a promocionar nuestra yerba mate. Lo más importante para el mundo matero claramente tiene que ver con su descubrimiento del ADN de la yerba mate, que nos va a permitir catapultar esta bebida.

–¿Por qué decimos que es un superalimento?

–Esto no tiene que ver necesariamente, como digo en el libro, con que la yerba mate tenga per se propiedades nutritivas excepcionales. En general, los superalimentos se caracterizan por tener una cantidad importante de compuestos saludables, como por ejemplo en el caso de la yerba mate: antioxidantes como los polifenoles, la cafeína, teobromina, teofilina o las mismas saponinas que son las responsables no sólo de hacer la espuma sino también de cierto nivel antiinflamatorio que tiene la yerba mate. En los últimos 20 años, la yerba ha aumentado el nivel de participación en investigaciones de ciencia básica: desde 2005 a esta parte hay 20 a 30 veces más estudios relacionados con salud y yerba mate, y cada vez se descubren más beneficios relacionados con esta planta.

–¿Para qué se está usando en gastronomía y coctelería la yerba y dónde viste esos usos?

–Una de las consecuencias inmediatas que tiene este boom y este despertar de la yerba mate a nivel global tiene que ver con su uso en multiplicidad de alimentos, comidas y bebidas. El amargor de la yerba mate, sus polifenoles, su característica de hacer espuma... hay una serie de cuestiones que hacen a esta planta ideal para su uso en gastronomía y en bebidas. Por ejemplo, en coctelería, junto con Marcos estuvimos enseñando un sour que, a diferencia de un Pisco Sour tradicional que utiliza un gin de yerba mate que produzco y en lugar de clara de huevo las mismas saponinas se encargan de la espuma característica, para dar un ejemplo de su utilidad. Que la planta tenga esta multifunción no es nuevo: esto ya era conocido por los guaraníes, que la usaban como medicamento, como condimento y también en cosmética y para hacer bebidas de todo tipo, inclusive mezclándola o haciendo lo que hoy la modernidad llamamos blends con otras plantas, sobre todo para uso medicinal, algo que se suele ver muy seguido en las calles de Asunción hoy en día, donde ha permeado mucho la cultura y la tradición guaraní.

Para leerlo

El libro cuesta $ 30 mil y se comercializa en forma directa en sus redes sociales. También hay copias en la Academia de Sommellerie (Sarachaga 669, Alta Córdoba) y en tiendas de especialidad.

Temas Relacionados

  • Exclusivo
  • Mate
  • Gastronomía
Más de Comer y beber
¿Cuánto cuesta comer en Rock&Feller’s Palermo? Menú ejecutivo, tragos y precios del “Hard Rock argentino”

Comer y beber

Salidas. ¿Cuánto cuesta comer en Rock&Feller’s Palermo? Menú ejecutivo, tragos y precios del “Hard Rock argentino”

Redacción LAVOZ
Bariloche a la carta

Comer y beber

Gastronomía. La feria de Bariloche a la Carta logró una masiva convocatoria: la palabra de las autoridades

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

SUVs Volkswagen: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Espacio de marca

Mundo Maipú

SUVs Volkswagen. Diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Mundo Maipú
15° FIT Córdoba Mercosur: Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

15° FIT Córdoba Mercosur. Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Agencia Córdoba Cultura
Ateneo “Horizontes del Posgrado” de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Posgrado. Ateneo “Horizontes del Posgrado”: pensar los desafíos de América Latina desde la universidad

Universidad Provincial de Córdoba
Tu Audi, como nuevo: comprá repuestos y accesorios 100% online

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio premium. Tu Audi, como nuevo: comprá repuestos y accesorios 100% online

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Javier Milei recibió el apoyo de Donald Trump

Política

Análisis. ¿EE.UU. confía más en Argentina que los propios argentinos?

Ramiro Fadul*
Orgullo. La Voz acompaña a Rubio desde sus tiempos de estudiante, hace 50 años (Sergio Cejas/La Voz).

Política

Bajo palabra. Especulaciones sobre posible vacante en el Tribunal Superior de Justicia

Redacción LAVOZ
Talleres

Fútbol

El 2 a 1 a Gimnasia. Augusto Schott, el más Lobo de Talleres

Hugo García
Violencia en la sociedad. Y violencia discursiva en redes sociales

Ciudadanos

¿Qué nos está pasando?. Gritos, ruidos y voces en la trama social

Liliana Gonzalez
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:43

    Milo J

    Polémica. “No lo entiendo”: la reacción viral de Milo J al ver que sus fans se tatúan su cara

  • 04:36

    Mirtha Legrand y La Sole

    No pierde tiempo. Mirtha Legrand elogió el show de La Sole, pero también le hizo una pregunta indiscreta sobre Telefe

  • 01:45

    Papucho y Devi, a las piñas. Foto: captura pantalla.

    Buscando el clip. Devi y Papucho de Gran Hermano, a las piñas: el video viral que resultó ser falso

  • 04:21

    Nicolás Vázquez y Dai Fernández

    Hay amor. Nico Vázquez blanqueó su relación con Dai Fernández: Lo nuestro no tiene títulos, empezó hace unos días

  • 01:00

    Urnas.

    La Voz Chequea. Todo sobre la Boleta Única de Papel: claves para votar en las elecciones del 26 de octubre

  • Activistas arrojaron pintura roja sobre un cuadro de Cristóbal Colón en Madrid

    Video. Activistas arrojaron pintura roja sobre un cuadro de Cristóbal Colón en Madrid

  • Un helicóptero se estrelló en una playa de California: hay cinco heridos. (Capturas de video)

    Impactante video. Un helicóptero se estrelló en una playa de California: hay cinco heridos

  • 00:12

    Lali

    Reinísima. Lali Espósito cumplió 34: el íntimo festejo en su casa y el romántico saludo de Pedro Rosemblat

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
El “oro blanco” milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal y mejorar la digestión

Salud

Salud. El “oro blanco” milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal y mejorar la digestión

Redacción LAVOZ
Así será la primera Ferrari eléctrica del mundo: cómo es y cuánto sale

Tecnología

Autos. Así será la primera Ferrari eléctrica del mundo: cómo es y cuánto sale

Redacción LAVOZ
Ducharse todos los días no siempre es saludable, según Harvard

Salud

Salud. Ducharse todos los días no siempre es saludable, según Harvard

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10616. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design