01 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Comer y beber / Gastronomía

Chañar, mistol y más. Turismo gastronómico: ¿qué comían los pueblos originarios de Córdoba?

La identidad local es un rasgo importante a la hora de los servicios turísticos. Córdoba sigue en su búsqueda y ha dado un gran paso hacia una época poco explorada.

16 de diciembre de 2024,

11:39
Nicolás Marchetti
Nicolás Marchetti
Turismo gastronómico: ¿qué comían los pueblos originarios de Córdoba?
Los primeros pasos del Tour de cocinas Utuco (La Voz).

Lo más leído

1
Milanesa y lasagna

Comer y beber

A salón lleno en Villa Allende. El secreto para trabajar “a full” sigue siendo el mismo de siempre

2

Motores

Fórmula 1. Colapinto, al hueso: la comparación con Gasly, qué le falta y qué tiene para salir adelante

3

Sucesos

Córdoba. “Pipazo”, robos y violencia: el trasfondo que emerge tras el crimen espeluznante de Brenda Torres

4

Sucesos

Saturación carcelaria. Hay más de 5 mil detenidos en prisión preventiva sin condena en Córdoba

5

Comer y beber

Perfil. Una nueva bodega en la Patagonia, nacida de la aventura

La gastronomía de Córdoba acaba de dar un paso importantísimo en una pata floja que mantiene hasta el día de hoy: la difusión de la raíz originaria de su cocina. Y si el plan a largo plazo es ir en busca de una cocina con identidad, la investigación es un paso insoslayable.

Las cocinas que son patrimonio de la humanidad, el máximo galardón que puede tener un plato, como los mejicanos o los peruanos, tienen su bagaje cultural asentado en productos prehispánicos, algo que aquí se desconoce o al menos no tiene casi difusión.

La identidad gastronómica local es algo en construcción, pero siempre se la asoció a la cultura inmigrante que conformó a la Argentina. Con esas identidades entrelazadas y en combustión permanente, más acá en el tiempo se la asoció a los productos del entorno.

Reusa, cocinando en el Tour de cocinas Utuco (La Voz).
Reusa, cocinando en el Tour de cocinas Utuco (La Voz).

En alta cocina, la hiperlocalización actual refiere a la identidad. El restaurante se abastece de productos cercanos para ofrecer algo que trascienda la alimentación y vaya en busca de una experiencia con un concepto detrás, que además activa las microeconomías regionales.

Sin embargo, hay algo más atrás de los italianos que llegaron a Colonia Caroya, de los alemanes que se asentaron en Calamuchita o de los productores que hay en el entorno dinamizando la economía de los vecinos.

Hay un mortero en el río y a su lado un algarrobo gigante ofreciendo sombra. Hay cuevas con pictografías que nos dicen que hay algo más, otra historia para buscar, comer y contar. Ir en busca de eso es un eslabón perdido muy importante en nuestro ADN gastronómico.

Menú ancestral

El disparador de esta búsqueda fue el último almuerzo del Tour Utuco 2024, el proyecto privado del chef Gabriel Reusa que va en busca de una identidad en la cocina local.

El plan es alimentar la hoguera del turismo gastronómico, para que Córdoba tenga algo diferente para ofrecer a largo plazo: calidad e identidad.

Los primeros pasos del Tour de cocinas Utuco (La Voz).
Los primeros pasos del Tour de cocinas Utuco (La Voz).

Su menú dio pasos para atrás en la línea del tiempo y no se detuvo en los productos locales ni en las tradiciones inmigrantes, fue en busca de los alimentos prehispánicos, con una importante investigación mediante, no sólo de historia de la alimentación local.

Para poder crear recetas y lograr sabores y texturas de alta cocina, hay que dedicarles muchas horas al ensayo y el error. Suena épico, en estos tiempos tiranos de demandas y ritmo de vida vertiginoso, que alguien pueda dedicarle tantas horas a buscar la belleza prehispánica en la oscuridad actual.

Museo Restaurante Cerro Colorado.
Museo Restaurante Cerro Colorado.

Productos

“Todo lo que vamos a hacer hoy es un experimento que tiene que ver con los recursos que tenemos y con los pequeños datos e hitos que reconocemos de las culturas originarias”, aseguró el chef cuando largó este histórico almuerzo.

Entre los productos, desfilaron recetas con choclos, ajíes kituchos, tuna, hojas y flores silvestres, paloma, papa, quinoa, codorniz, vizcacha, porotos, batatas, llama, zapallo, mburucuyá, algarroba, peperina, chañar, burro y mistol.

Más allá del elegante estilo de cocina de Reusa y su restaurante Goulu, poner en valor estos productos es un acto que cuenta con pocos antecedentes, más allá de los bares y los restaurantes que se dedican a la cocina criolla.

Como dijimos, este es un paso atrás en la línea del tiempo, incluso a la época colonial.

Antecedentes

Hubo un buen antecedente en el norte cordobés de esta misma búsqueda, en Estancia Guayascate, de San José de la Dormida, dedicada hoy al turismo rural.

Antes de la pandemia, ofrecía alojamiento con cocina ancestral, en la que se destacaban productos como algarroba, zapallo, aguaribay, semillas del tala, piquillín, quinoa, achira (un tubérculo) y algo de carnes salvajes.

Parece que la conexión andina era mucho más fuerte de lo que pensamos. Y que el consumo de carne era muy escaso en esos tiempos. El responsable del proyecto, Mario Dell Orsi, lo explica bien en este fragmento de un programa de Utuco realizado en el lugar.

En conversación hoy con Mario, promete el regreso del menú para “cuando consiga un cocinero de la zona que le interese el producto y el proyecto”.

Uno de los postres del Tour de cocinas Utuco (La Voz).
Uno de los postres del Tour de cocinas Utuco (La Voz).

Proyecto oficial

La Agencia Córdoba Turismo está en busca de la creación de un circuito de cocina originaria, con lo cual seguramente habrá novedades que ayuden a impulsar el concepto más allá del norte cordobés, donde está bien marcado ese rasgo identitario.

Hace poco, en nuestra recorrida por Deán Funes, Tulumba, San Pedro Viejo y Cerro Colorado, vimos cómo, sobre todo en Cerro Colorado, es insoslayable la referencia precolombina en hospedajes y comedores. Pero, a su vez, vimos cómo todavía queda mucho por hacer en cuanto a difusión de esos proyectos y lugares.

En algunos caminos la cartelería oficial no abunda.
En algunos caminos la cartelería oficial no abunda.

Conclusión

La verdad, es tan rica la historia de la Argentina como la de Córdoba, y no queda otra que integrar sus partes en totalidad para lograr comprender el cuadro completo.

Quiénes somos, de dónde venimos, quiénes estaban, con quiénes convivimos, y todo lo que vino después en los barcos para terminar de forjar un país atípico.

Y lo más importante para nosotros: qué comimos y por qué, en cada uno de esos momentos únicos, hasta el día de hoy. Ahí vamos a entenderlo todo y vamos a salir a ofrecerlo al mundo entero.

Temas Relacionados

  • Gastronomía
  • Córdoba
  • Exclusivo
Más de Comer y beber
Milanesa y lasagna

Comer y beber

A salón lleno en Villa Allende. El secreto para trabajar “a full” sigue siendo el mismo de siempre

Nicolás Marchetti
Felipe de Menéndez, de bodega Ribera del Cuarzo.

Comer y beber

Perfil. Una nueva bodega en la Patagonia, nacida de la aventura

Javier Ferreyra

Espacio de marca

Maipú compra tu auto usado: rápido, seguro y sin trámites

Espacio de marca

Mundo Maipú

Oportunidad. Maipú compra tu auto usado: rápido, seguro y sin trámites

Mundo Maipú
Ranger: potencia, tecnología y financiación a medida en Maipú Ford

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ranger. Potencia, tecnología y financiación a medida en Maipú Ford

Mundo Maipú
Construcciones increíbles de Córdoba: la Iglesia de los Capuchinos

Espacio de marca

Grupo Edisur

Construcciones increíbles de Córdoba: la Iglesia de los Capuchinos

Grupo Edisur
Mundo Maipú acelera su transformación en materia de sustentabilidad con logros pioneros en el sector

Espacio de marca

Mundo Maipú

Medio Ambiente. Mundo Maipú acelera su transformación en materia de sustentabilidad con logros pioneros en el sector

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Ganadería de cría.

Agro

Ganadería y ambiente. La culpa no es de la vaca, sino de cómo se le da de comer

Alejandro Rollán
Uber está activa en Córdoba desde hace un mes. (Pedro Castillo / La Voz)

Ciudadanos

Análisis. ¿Y si en lugar de oponernos a las apps de transporte modernizamos el sistema de taxis?

Virginia Giordano
Milanesa y lasagna

Comer y beber

A salón lleno en Villa Allende. El secreto para trabajar “a full” sigue siendo el mismo de siempre

Nicolás Marchetti
Felipe de Menéndez, de bodega Ribera del Cuarzo.

Comer y beber

Perfil. Una nueva bodega en la Patagonia, nacida de la aventura

Javier Ferreyra
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Tragedia en Ecuador: el video del escalofriante siniestro en el Rally Vuelta que dejó dos muertos

    Imágenes sensibles. Tragedia en Ecuador: el video del escalofriante siniestro en el Rally Vuelta que dejó dos muertos

  • 00:56

    Un avión de combate de la Marina de Estados Unidos se estrelló en California (Gentileza)

    De milagro. Un avión de combate de la Marina de Estados Unidos se estrelló en California

  • La terrible foto de María Julia Olivan tras quemarse el cuerpo en un accidente doméstico: “Zafé...”

    Terrible. María Julia Oliván habló desde el hospital tras sufrir graves quemaduras en un accidente

  • 04:50

    Condenaron a 16 años de prisión al ex gobernador Alperovich

    Video. José Alperovich fue grabado fumando mientras cumple prisión domiciliaria por problemas respiratorios

  • 00:29

    Selección argentina Brasil

    Se grita como un gol. Otro jugador de la Scaloneta será papá: así lo anunció Ángel de Brito

  • Así se usan los asientos cama del colectivo.

    Buen tip. Chofer cordobés mostró cómo usar bien el asiento cama del colectivo y sorprendió a todos: “Cómo nunca...”

  • Efectivos del Duar y un servicio de emergencias rescataron en calle Vélez Sarsfield al operario que cayó en la bóveda.

    Incidente laboral. Córdoba: un operario cayó en una bóveda de 5 metros de profundidad y resultó herido

  • El hombre no lo había notado hasta que se lo marcaron.

    Costumbres. Un colombiano se mudó a Argentina y se volvió adicto a una frase típica: “No sé cómo viví sin decirla”

Últimas noticias

Efecto umbral

Ciudadanos

Efecto umbral. Por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación

Jorge Romero Castillo*
Foto: captura pantalla

Mirá

No se contuvo. Los insultos de Yanina Latorre a Viviana Canosa y el motivo que los desató

Redacción LAVOZ
María Fernanda Callejón

Mirá

Gran papel. María Fernanda Callejón contó cómo hizo su personaje de Viudas Negras: Malena Pichot es un barrilete cósmico

Redacción LAVOZ
Ignacio Villagra.

Sucesos

Violencia. Córdoba: un detenido y dos prófugos por el crimen del joven Ignacio Villagra

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10542. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design