Cepa francesa tradicional e histórica, el nombre alude a un cierto perfil salvaje en su comportamiento: sauvignon viene de “sauvage”, salvaje en francés, pero tanto en expresión aromática como en su comportamiento en boca se puede decir que expresa delicadeza y elegancia.
Entonces, ¿por qué la denominación salvaje? Como explican los agrónomos, lo de salvaje remite más bien a su comportamiento en ambientes hostiles, su fortaleza y versatilidad para acomodarse al paisaje y las condiciones climáticas discrepantes, acusando una fuerte tendencia a representar el terroir en el que se comporta.
Por eso, el sauvignon blanc es un vino que devuelve mucho del lugar y es marcadamente diferente de acuerdo a variaciones, tanto del suelo y el clima, como de los factores humanos que condicionan su desarrollo, como la canopia, el manejo boscoso de las hojas y especialmente el momento de cosecha, que es clave para lograr efectos elegantes y al mismo tiempo mantener el filo cítrico y salino de la uva.
Hay mucha variedad de sauvignon blanc, y se pueden distinguir básicamente en dos tipos: los que se inclinan por las frutas tropicales como ananá, pera y maracuyá, y los que se definen por un perfil más cítrico y herbal. Siempre suave, fresco, con una acidez elegante que lo hace ideal para tomar en la entrada de una comida o acompañar platos suaves.
Una característica poco transitada por los argentinos es beber vino blanco en otoño o invierno. Y es una grave falta, porque el sauvignon blanc puede acompañar muy bien momentos y comidas en épocas menos templadas. Se debe servir no tan frío, como lo ofrecen los franceses, para hacer emerger aromas y sabores ocultos que permite acompañar quesos cremosos o de cabra, y animar platos como mollejas crocantes, matambre de cerdo a la parrilla y claro, pescados como trucha o merluza.
1 Carrascal Bodega Weinert 2024 Mendoza

La línea Carrascal ofrece una expresión varietal noble y con uvas provenientes de viñedos de regiones tradicionales de Mendoza. Este sauvignon blanc tiene un especial sentido para Rodolfo Dhuin porque fue la primer cosecha completamente a cargo de él como enólogo principal después de varios años en Weinert.
Dice que le encanta elaborar esta cepa porque tiene mucha carga de enología, tanto en el trabajo en viñedo como en la bodega. Diseñado para ser tomado en el año, es filoso, cierta cremosidad mezclada con la frescura que le da peso en la boca. La escuela de la experiencia tiene en este sauvignon blanc tranquilo y elegante un ejemplar certero.
2 Manos Negras Bodega Mil Suelos 2024 Mendoza

Un abanico impresionante de vinos elaboran los incansables Jeff Mausbach y Alejandro Sejanovich en la bodega Mil Suelos. Rastreando uva por todo el país, con un fuerte eje en la geografía como concepto, el hilo conductor del suelo como materia fundamental para producir buen vino los ha llevado a dividir en sectores, parcelas o cuadros, para extraer de cada viñedo determinadas uvas que son trabajadas conceptualmente de la misma manera para dejar emerger el suelo como materia fundante de las diferencias.
La línea Manos Negras ofrece un buen recorrido de las capacidades de los amigos para ofrecer pureza varietal en tono de innovación a buen precio. Este sauvignon blanc destaca por una buena acidez que se malgama con los cítricos y una amplitud de boca que irradia vibraciones.
3 Humo blanco Bodega Piedra Negra 2023 Chile

Imprescindible probar el sauvignon blanc de Chile para comprender y apreciar lo diferente que puede ser esta cepa de acuerdo al lugar del que proviene. Los chilenos han sabido hacer una bandera de su potencial con el sauvignon blanc.
La familia Lurton tiene viñedos en Francia y se instalaron en Chile y Argentina para empezar a explorar oportunidades. Ahora ha empezado a distribuir en nuestro país algunos vinos elaborados del otro lado de la frontera.
La influencia oceánica marca el carácter de los vinos de Chile que los hace muy diferentes a los argentinos. Este sauvignon blanc proviene del Valle de Colchagua, una zona que se ha convertido en una de las referencias vitivinícolas chilenas. Los Lurton son especialistas en vinos blancos y muestran en Humo Blanco la elegancia y frescura que se puede lograr. Un cierto toque exótico dado por las frutas tropicales que juegan con la cremosidad otorgada por envejecimiento de 6 meses sobre lías le dan a este vino un indisimulable encanto. Muy recomendable para maridar con cocina peruana.
4 Malabar Bodega Río del Medio 2024 Córdoba

Córdoba se ha mostrado como un excelente territorio para el sauvignon blanc. En especial en el Valle de Calamuchita en donde las condiciones climáticas son ideales para esta variedad. Hay varios ejemplos de extraordinarios sauvignon blanc, como Malabar, que ya forma parte de los clásicos infalibles de Córdoba. Exuberante en aromas, cierto dejo a monte y pinares, mucha elegancia en boca con la salinidad apreciable para hacerlo fresco y estimulante.
Carlos Testa y su mujer Laura profesan un gran amor por los vinos franceses de la región del Loire y eso los llevó a atender la potencialidad de esta cepa y, al estudiar los suelos de la zona de Los Reartes, en Calamuchita, encontraron que eran muy similares a las riberas del río francés. “El sauvignon blanc ha encontrado en Córdoba su lugar en el mundo”, dice Carlos Testa.
5 Terrazas de los Andes 2024 Mendoza

La búsqueda de combinación de alturas es la filosofía de Terrazas de los Andes. Desde hace unos años, la exploración de nuevos territorios cada vez más diversos se unió a una enología de precisión y a un trabajo combinatorio de los vinos producidos en cada viñedo para dar lugar a esta línea que se caracteriza por la elegancia y una prudencia singular a la hora de mostrar cada cepa.
Proveniente de viñedos de gran altura, sorprende el aroma con notas a pomelo y hojas de tomate, conjugado con una suave cremosidad que atempera la acidez. Marcada frescura, de esos vinos para tomar por la tardecita, con queso de cabra queda fabuloso.
6 Misitorco Bodega Del Gredal 2024 Córdoba

Otro ejemplo de sauvignon blanc de Córdoba que además deja probar los diferentes matices que puede adquirir esta cepa. En San Pedro Norte están los viñedos y la bodega que la familia Lozana viene estimulando con cariño y cada vez mayor precisión.
En medio de una zona bastante agreste, rodeada de monte, a la vera del Camino Real, este vino está marcado por la presencia de flores, hojas de tomate y un picor voluminoso y complejo. Jugoso en la boca, lleno de vivacidad y energía.
Un vino bien gastronómico por su carácter agreste, incluso acompañando platos fuertes. Hay que animarse a combinar los blancos con comidas sofisticadas.
7 Paz Bodega Finca Las Moras 2022 San Juan

Otra zona que viene mostrando carácter a través de elegancia y buena presencia en el paladar. El Valle del Pedernal en San Juan es una geografía que se presenta como de las más interesantes en el nuevo mapa de la viticultura argentina.
Y lograr un buen sauvignon blanc es la muestra de que el camino se está transitando por el sendero correcto. Lo cítrico y la fruta blanca como durazno y pera aparecen marcando el paladar que muestra con las notas de tomillo y ruda el perfil original de la cepa.
8 Eggo Blanc de cal 2022 Bodega Zorzal Mendoza 2024

Bodega revolucionaria, marcó un hito en la vitivinicultura argentina cuando incorporó los huevos de cemento y con eso enseñó un camino de exploración de la frescura y la fragancia pura de cada cepa. El caso del Blanc de cal es tal vez el más emblemático, porque fue y es el más sorprendente a la hora de mostrar la pureza del sauvignon blanc.
La elaboración con huevo de cemento permite ofrecer un varietal transparente que habla del lugar, las alturas de Gultallary, un desierto desolado cuando los hermanos Michelini se instalaron allí. Notas salinas que le dan una frescura vibrante, ofrece energía cimbreante y una sensación particular. Va muy bien acompañando platos de la gastronomía moderna.