Cerca de finalizar agosto, cabe destacar que este mes se divulgaron dos informes de referencia para el sector inmobiliario. Por un lado, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) compartió su Metadato trimestral, la plataforma de inteligencia que integra los principales indicadores de construcción, precios, crédito e información financiera y apunta a ofrecer una foto lo más objetiva posible del mercado inmobiliario.
Con ese informe, la Cedu acompaña a sus más de 150 desarrolladores urbanos y a toda la cadena de valor del real estate argentino en su compromiso de potenciar el triple impacto (económico, social y ambiental) y de tomar decisiones basadas en evidencia, no en supuestos. Al promover una cultura de datos abiertos y rigurosos, la Cámara consolida su visión de largo plazo: anticipar tendencias, impulsar políticas públicas favorables y co-crear ciudades inclusivas, sustentables y accesibles que eleven la calidad de vida de toda la comunidad.
Los siguientes son algunos de los datos destacados del informe.
Costos de construcción
Considerando el transcurso de los últimos 7 años analizados, en el pasado mes de junio se alcanzó el indicador más alto de la serie del costo de construcción: desde 2018 hasta que el dólar “blue” sobrepasó el valor de $ 1.000 (en enero de 2024), el promedio se ubicó en un indicador de 59,25 puntos sobre base 100.
Del dato comparado con la cifra del mes de julio resulta un crecimiento acumulado de 107,02%. Si bien desde abril a junio el costo de construcción subió un 11,79%, en julio pasado se observó una caída de 5,5%, como consecuencia del aumento del dólar “blue” en ese mes.
En tanto, el precio de venta en pozo en el último año y medio se fue recuperando, pero aún se mantiene un 2,57% por debajo del último mejor precio (julio de 2018). Eso evidencia el fuerte desequilibrio de las variables esenciales del negocio que afectan la rentabilidad.

Actividad e indicadores
Desde hace un año, el Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (ÍndiceCAC) viene creciendo a una tasa mensual más cercana a la inflación mensual. Sin embargo, su indicador quedó posicionado muy por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y más aún sobre el dólar “blue”. Con el levantamiento parcial del cepo cambiario el 14 de abril pasado, en el primer día se verificó un descenso de la cotización del “blue” del 6,5%, y se mantuvo luego hasta fin de junio una caída de 11,64%, lo que provocó un fuerte incremento del costo de construcción en U$S (como se observó antes y en relación con los precios de venta en pozo).
Eso terminó por horadar la rentabilidad de muchos proyectos inmobiliarios. Sin embargo, la suba de la cotización de un 8,51% en julio permitió amortiguar parcialmente el escenario de altos costos de construcción.
El panorama local
En tanto, la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc) dio a conocer su informe de Índices de Ventas de Inmuebles. Elaborado por Economic Trends (consultora dirigida por Gastón Utrera), el reporte incluye datos actualizados al 30 de junio de 2025, entre los que se destacan los siguientes.

Ventas de inmuebles
Comparando junio de 2025 con el mismo mes de 2024:
1. las ventas no financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) en junio de 2025 fueron 23,5% inferiores a las registradas en junio de 2024, con más ventas de cocheras (+177,6%), pero menos de departamentos y casas (-24,4%) y de lotes (-24,9%).
2. las ventas financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) en junio de 2025 fueron 74,2% superiores a las registradas 1 año atrás, con más ventas de departamentos y casas (1062,4%), más ventas de lotes (7,3%) y de cocheras (porcentaje indefinido por valor nulo de 1 año atrás).
3. El total de ventas financiadas y no financiadas fue 27,6% superior al total registrado un año atrás, con más ventas de cocheras (+623,3%) y de departamentos y casas (+89,9%), pero menores ventas de lotes (-2,1%).
Ventas en los últimos tres meses
Ventas en series desestacionalizadas (últimos 3 meses comparados con los 3 meses previos):
4. las ventas no financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) durante los últimos 3 meses fueron 8,9% superiores a las registradas durante los 3 meses previos, con mayores ventas de cocheras (+77,1%), de departamentos y casas (+14,2%) y de lotes (+0,7%).
5. las ventas financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) durante los últimos 3 meses fueron 62,5% superiores a las registradas durante los 3 meses previos, con mayores ventas de departamentos y casas (+252,2%), de cocheras (+220,0%) y de lotes (+21,9%).
6. finalmente, el total de ventas financiadas y no financiadas durante los últimos 3 meses fue 38,2% superior al total registrado durante los 3 meses previos, con más ventas de cocheras (+152,2%), de departamentos y casas (+77,3%) y de lotes (+15,5%).

Notas metodológicas del informe de Ceduc
1. Todos los índices reportados en ese informe reflejan ventas efectivamente realizadas en cada mes calendario (independientemente de si las unidades vendidas fueron escrituradas o no), lo que permite medir en tiempo real la evolución de las ventas de los desarrollistas cordobeses sin los rezagos propios de los índices basados en escrituras.
2. La información utilizada para la elaboración de los distintos índices es reportada por las empresas socias de Ceduc mediante formularios electrónicos auto-administrados a través de un esquema de triangulación de correos electrónicos. Eso permite garantizar la confidencialidad de los datos reportados, ya que no es posible detectar a qué empresa corresponde cada dato individual.
3. Los índices del Monitor de Ventas de Inmuebles en Córdoba están calculados en unidades homogéneas, lo que permite consolidar diferentes tipologías de inmuebles. En el caso de departamentos (de uno, dos y tres dormitorios), casas y cocheras, la unidad homogénea es la cantidad de metros cuadrados promedio por tipología. En el caso de lotes (tanto en barrios abiertos como en barrios cerrados), la unidad homogénea es el valor promedio de los lotes expresado en su equivalente en metros cuadrados de construcción.
4. El cálculo de los índices ajusta por la eventual diferencia en la cantidad de respondientes entre mediciones (por ejemplo, por incorporación de nuevas empresas o falta de respuesta de alguna de ellas), para evitar variaciones que no se deban a los movimientos de mercado que se desea captar.