En las últimas horas, el Registro Único de Grandes Generadores de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Córdoba alcanzó los 1.800 inscriptos. Al inicio de la jornada de este lunes se había informado que los anotados eran 1.752 y que otros 117 estaban proceso de incorporación.
La promoción de ese registro está a cargo del Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA), que al momento de su puesta en funcionamiento, en febrero de 2021, solo contaba con 22 firmas registradas como Grandes Generadores (GG).
Según destacan desde el organismo, esta información facilita la trazabilidad y el correcto tratamiento de miles de toneladas de residuos por año.

“Con todas las acciones que está haciendo el municipio (incluido este registro) anualmente se están dejando de enterrar alrededor de 80.000 toneladas en Piedras Blancas, lo que equivale a no disponer del predio por un mes. En casi 800.000 toneladas anuales que genera la ciudad no deja de ser poco, pero en volumen es muchísimo y seguimos escalando”, dijo a La Voz Daniel Carzozo, director general de IPA.
Quiénes son GG
Los Grandes Generadores de Residuos son aquellos establecimientos que, debido a su actividad económica o ubicación, producen volúmenes de más de 200 kilogramos o 0,400 m³ de desechos por recolección.
Para registrarse, deben presentar un plan de gestión de residuos, contratar un servicio privado y tienen prohibido colocar sus residuos en la vía pública. En esta categoría están excluidos los edificios de propiedad horizontal o similares.
Entre los principales se encuentran los restaurantes, bares, cadenas de comidas rápidas, carnicerías, verdulerías, panaderías, industrias, fábricas, hospitales y clínicas, por mencionar algunos ejemplos.
Aunque desde su creación en 2021 el número de incriptos en el registro aumentó considerablemente, Cardozo admitió que el universo estimado en la ciudad es de unos 7.000 grandes generadores.
Pese a ello, destacó: “Hemos escalado mucho durante el último tiempo. Hace un año teníamos 1.200 grandes generadores y hoy logramos llevar ese número a los 1.800, un 50% más. Además, calculamos tener el doble de GG a fin de año”.
El funcionario destacó también que el registro permitió un cambio en la concepción de los GG que hoy sería todos aquellos que no generen residuos domiciliarios, es decir, cualquier emprendimiento económico, instituciones o empresas.
“Producir basura implica tener una responsabilidad económica sobre esa generación. Por lo tanto, hoy se exige tener un plan de gestión de esos residuos a cualquiera que quiera tener un emprendimiento económico. Esto nos ayuda a tener una trazabilidad de los residuos, algo en lo que venimos trabajando”, señaló Cardozo.
Cabe aclarar que el anotarse en el registro no es un requisito previo a la habilitación de un local, aunque si se exige una vez que el comercio esté en funcionamiento.
Exención del 10 %
En ese marco, a principios de abril la Municipalidad lanzó una de serie de beneficios impositivos para los grandes generadores gastronómicos inscriptos. Se trata de una exención del 10 % en la contribución sobre la actividad comercial, industrial y de servicios por un año.
El beneficio alcanza a los comercios que realicen la separación en origen adecuada de sus Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y contraten a entidades que trabajen con procesos de Economía Circular en su tratamiento.
Estas organizaciones se encuentran inscriptas en el Registro de Operadores y Trabajadores de la Economía Circular (Rotec).
La iniciativa tiene como objetivo fortalecer el rubro gastronómico junto con la inclusión de nuevos actores sociales en el circuito productivo de la Economía Circular, asegurando el triple impacto económico, ambiental y social.

El registro como Grandes Generadores se realiza a través del siguiente enlace. Por mayor información se puede consultar por correo electrónico a ipa@cordoba.gov.ar o por teléfono al 351 2089133 o 3512089570.
“El registro nos permite ordenar, no retroalimentar los basurales y poner en práctica sistemas de separación con los grandes generadores. El punto más alto será cuando estos espacios separen la mayor parte de sus residuos”, explicó Cardozo.
En esa línea destacó algunas experiencias positivas, sobre todo con bares, kioscos y negocios céntricos que realizan la separación de forma correcta y que cuentan con la contratación de un servicio privado para gestionar sus residuos. Todo ello sin saber de la existencia del registro.
Fiscalización y control
Para el cumplimiento de esta norma el municipio lleva adelante diferentes operativos rutinarios y acciones de fiscalización y control.
Cuando se detecta un local no registrado, se realizan procedimientos por los cuales se advierte a los mismos de la situación y se le explican los pasos a seguir. En caso de continuar con el incumplimiento, el municipio procede a la clausura del local.
En 2025 se realizaron 121 emplazamientos y 40 constataciones, así como también 11 clausuras de negocios que se negaron a acatar la normativa.
Pero además del control, el funcionario destacó las acciones orientadas a la educación en gestión de residuos.
“Hemos hecho varias campañas de información para los vecinos en zonas céntricas y en los grandes conglomerados céntricos de los barrios. Muchas veces no se dimensiona que los grandes basurales están impactados principalmente por los residuos de los comercios, las industrias y el desarrollo inmobiliario”, apuntó.