Alpa Corral, una de las localidades turísticas más atractivas de las Sierras del Sur, en Córdoba, puso en marcha un proyecto de economía circular que aspira a convertirla en un referente regional en gestión responsable de residuos.
La iniciativa “Alpa Corral Verde” es impulsada por investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y tiene como meta producir 10 toneladas anuales de humus de lombriz y reducir en un 30% la cantidad de residuos sólidos urbanos.
El proyecto es dirigido por Viviana Reynoso, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y codirigido por Facundo Bonino.
La idea promueve un sistema integral y sostenible para el manejo de desechos, con separación en origen, reciclaje y disposición adecuada. Participan activamente la Municipalidad de Alpa Corral y el IPEM 119 Néstor Zarazaga.
“Queremos que Alpa Corral se convierta en un referente regional en gestión responsable de residuos”, destaca Reynoso.
Con unos 2.000 habitantes, Alpa Corral enfrenta desafíos comunes a muchas localidades pequeñas: falta de infraestructura, resistencia al cambio y limitación de recursos.
Hasta ahora, la gestión de residuos se basó en un esquema lineal —generar, desechar y olvidar— que resulta insostenible ante el aumento de la población y la presión sobre los vertederos locales.

El nuevo plan se implementará en tres etapas: diagnóstico de situación, ejecución de estrategias (charlas técnicas, talleres y compostaje con lombricultura) y mecanismos de control para garantizar la calidad del proceso y el uso del humus.
Se estima que la mitad de los residuos locales son orgánicos, mientras que el resto es reciclable (plástico, vidrio, metales, papel). La técnica de vermicompostaje permitirá transformar los desechos orgánicos en humus de lombriz, un producto apto para huertas, jardines y viveros, que también podrá comercializarse.
La UNRC cuenta con una larga trayectoria en reciclaje de desechos orgánicos, pecuarios e industriales, así como en el desarrollo de tecnologías de tratamiento y reutilización de efluentes.
Además de los beneficios ambientales, el proyecto busca concientizar a la comunidad sobre el valor de los residuos como recurso y su impacto en la salud pública.
La capacitación estará dirigida tanto a la comunidad educativa como al personal de la planta de tratamiento local, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando la eficiencia en la gestión de residuos.
“Con el compromiso ciudadano y la capacitación continua, Alpa Corral tiene la oportunidad de consolidarse como un modelo de desarrollo sostenible en la región”, señalan los especialistas.