15 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Educación

Educación. Un nuevo dilema en la escuela: cómo introducir la inteligencia artificial

El primer gran desafío es formar estudiantes críticos, que conozcan cómo funcionan las herramientas y que sepan que la IA se equivoca.

8 de abril de 2024,

21:30
Mariana Otero
Mariana Otero
Un nuevo dilema en la escuela: cómo introducir la inteligencia artificial
Ilustración Educación e inteligencia artificial. (Chumbi / La Voz)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.269 del miércoles 14 de mayo

2

Servicios

Aranceles. Celulares más accesibles: el impactante efecto de la baja de impuestos en el precio del iPhone en Argentina

3

Sucesos

Influencer. Escalofriante video: asesinan a sangre fría a reconocida tiktoker durante una transmisión en vivo

4

Música

Escándalo. Luck Ra fue demorado en Bolivia por presunta estafa: qué pasó con el cantante

5

Ciudadanos

Temporal trágico. Son de Delfina Hecker, la niña desaparecida en Bahía Blanca, los restos encontrados en la Base Naval

La irrupción de la inteligencia artificial (AI) en el aula es la discusión que este año comienza a encenderse con fuerza en las escuelas. Es sabido que los niños, niñas y adolescentes la utilizan a diario sin saber cómo funciona ni quiénes están detrás de la generación de estas herramientas con las que pueden entretenerse, comunicarse y, también, sacar ventaja en actividades escolares, tareas y evaluaciones tradicionales.

A partir de este año los docentes tendrán un abanico de capacitaciones para conocer sobre la IA y ponerse a tono con el potencial y los desafíos pedagógicos y éticos que supone su utilización.

¿Cómo usarla? ¿Cómo dar los primeros pasos? ¿De qué hablamos cuando hablamos de IA en la escuela?

Número Cero 24/12/2023. Ilustración de Eric Zampieri

Cultura

Debate. Inteligencia Artificial: ¿es posible (y necesario) regularla?

Edgardo Litvinoff

La discusión se está dando en todo el mundo y cada vez hay más expertos opinando sobre la cuestión. La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco), por ejemplo, sostiene que la incorporación de herramientas de este tipo en las aulas supone ventajas y riesgos.

En este sentido, el organismo internacional señala tres líneas de trabajo: aprender con la inteligencia artificial, aprender sobre la inteligencia artificial y prepararse para la inteligencia artificial.

Marcos Gómez, doctor en Ciencias de la Computación de la Facultad de Astronomía Matemática Física y Computación (Famaf) de la UNC, cuyo trabajo doctoral está relacionado con la enseñanza de la Ciencias de la Computación en las escuelas, dice que la inteligencia artificial -que hoy forma parte de cualquier conversación- es usada por los estudiantes para resolver ciertas actividades y tareas.

 Ilustración de Eric Zampieri
Ilustración de Eric Zampieri

“No veo tan necesario el uso de IA en el aula como una herramienta sino más bien creo que es necesario pensar en el desarrollo de un ciudadano crítico”, plantea el profesor, investigador en la UNC y consultor en la Fundación Sadosky, donde es responsable del desarrollo de materiales didácticos, propuestas curriculares y cursos de formación para la enseñanza de la Ciencias de la Computación en las escuelas.

Gómez subraya que el uso de la IA, al igual que el aprendizaje de computación en las escuelas, es fundamental para que el alumnado comprenda cómo funciona y participe de las discusiones del mundo de hoy.

“Se repiten mucho los discursos de los pocos dueños de las herramientas de IA que nos dicen que es una solución mágica y que nos ahorra tiempo. Pensar sólo en el uso de la IA en el aula no es suficiente para poder discutir el resultado de estas soluciones mágicas”, opina el experto.

Mercado laboral. Recursos humanos

Empresas

Inteligencia artificial. La nueva herramienta de las empresas para elegir recursos humanos

Redacción LAVOZ

Desde su perspectiva sí es muy importante que los chicos y las chicas sepan cómo funcionan los dispositivos o las aplicaciones de IA que utilizan y adviertan que en la creación de estas herramientas intervienen personas al igual que ocurre en cualquier desarrollo computacional; y que sepan que la IA también comete errores.

“Se confunde mucho esta idea de lo artificial con que no hay personas por detrás. Es importante que desde la escuela uno pueda romper esa caja negra, este pensamiento mágico y pueda comenzar a reflexionar sobre el funcionamiento”, plantea Gómez.

Qué creen los estudiantes

Los resultados de una investigación realizada por un equipo de la Fundación Sadosky hace dos años, que recogió opiniones sobre las creencias de los estudiantes secundarios respecto a la IA, mostraron que en su gran mayoría los adolescentes que participaron del estudio pensaban que las personas no forman parte de los desarrollos de estas soluciones, que prácticamente no se equivocan y que resuelven las tareas mejor que las personas.

Gómez insiste en que es importante que el alumnado vea que en el proceso de creación de estos modelos se elige un conjunto de datos (imágenes o textos, según el problema a resolver) que son seleccionados por seres humanos o que forman parte de nuestra historia, que contienen y replican sesgos y estereotipos.

Es decir que ese modelo -en base a los patrones que encuentra en esos datos- replica de cierta forma, el comportamiento y las opiniones de las personas, sus prejuicios.

La inteligencia artificial ya reproduce estereotipos de género

Mundo

La inteligencia artificial ya reproduce estereotipos de género

Redacción LAVOZ

“Desde mi perspectiva, más que el uso de la inteligencia artificial trataría de ver cómo funciona”, insiste Gómez. Agrega que existe un gran número de herramientas para enseñar los conceptos fundamentales de la IA, igual que ocurre con la programación, y de esta manera los chicos y chicas pueden vivenciar el proceso de entrenamiento y ver de cierta forma cómo una persona elige el conjunto de datos con el que entrena el modelo y cómo, al momento de hacerlo, se puede reflejar la opinión personal.

También puede suceder que sin querer el proceso de entrenamiento refleje un patrón no esperado y que, al fin, genere un sesgo en base a esa información y perpetue inequidades existentes de género o raza, por ejemplo.

A partir de esa reflexión, dice el especialista, es posible analizar el uso de otras aplicaciones de IA. Por caso, se puede tratar de pensar cómo funciona el Chat GPT también, por supuesto, entrenado con datos generados por personas. “En base a saber cómo funciona es posible analizar las aplicaciones de inteligencia artificial que se usan o están de moda y ser críticos con respecto a los resultados o las respuestas que nos dan estos modelos”, aporta Gómez.

De esta manera, se desvanece la visión de que la IA es infalible para preguntarse si el resultado que arrojó la herramienta de inteligencia artificial es correcto.

“Hay que formar usuarios críticos de la IA, que puedan entender cómo funciona para después cuestionar los resultados de las aplicaciones que están utilizando”, plantea Gómez.

El desarrollo de IA sin regulación implicaría importantes riesgos para la privacidad de los datos personales.
El desarrollo de IA sin regulación implicaría importantes riesgos para la privacidad de los datos personales.

Los límites éticos

Luis Sujatovich, doctor en comunicación social e investigador de la Universidad Siglo 21, dice que la IA propone, al menos, tres desafíos a la educación: la procedimental, la conceptual y la ética.

Explica que la procedimental es la más abordada y supone formar a los sujetos para que puedan hacer un uso integral. “Esta dimensión es importante, pero debe complementarse con la conceptual. Es decir, establecer para qué puede servir, cómo debemos aprovecharla para que nuestra construcción de sentido sea más amplio, crítico y sustentado”, dice Sujatovich.

Para el experto hay tres elementos que requieren atención en la escuela y la formación docente: poner en tensión el sentido común que arrojan sus resultados, especialmente en los desarrollos ligados al lenguaje (“basta hacer preguntas para comprender que sus resultados son sólo una recopilación de información”, sostiene), la persistencia del filtro burbuja y la urgente necesidad de plantear los límites éticos de su utilización.

Ampliar el pensamiento

Para Cecilia Martínez, doctora en Educación, profesora de la UNC y profesional de Conicet, hay que tener claro qué paradigma de aprendizaje subyace a la herramienta de IA y a la actividad que propone el docente. Es decir, si permite desarrollar sólo el bajo nivel cognitivo (repetir, identificar, memorizar) u operaciones mentales de alto orden (crear, pensar soluciones, diseñar, evaluar, valorar).

“Atravesando las operaciones mentales del bajo y alto orden está el modo de aprendizaje colaborativo”, plantea Martínez. Indica en este sentido que el constructivismo social de Vigostky sostiene que aprendemos con otros. En esa línea, ese otro también puede ser el Chat GPT, por ejemplo.

La experta considera que la AI es una tecnología que debe enseñarse en la escuela con el fin de ampliar el pensamiento y conocer porqué, cada vez más, la vida de los ciudadanos está atravesada por decisiones que toman los algoritmos.

Martínez recuerda que pese a que es necesaria la capacitación, los docentes no sólo vienen introduciendo tecnología digital sino que interactúan en la vida diaria con ella. “Necesitamos formarnos específicamente en enseñar con la lA, en qué implica, qué límites tiene la inteligencia artificial. Es decir, necesitamos comprender cómo funciona”, subraya.

“La IA es sin duda una tecnología que permite procesar datos que humanamente no podemos”, señala Cecilia.

Agrega que también es necesario pensar desde la psicología educacional, desde la didáctica y desde una concepción democratizadora del currículum (distribuir saberes para cerrar brechas; en este caso la brecha digital) para potenciar aprendizajes con IA.

La clave es la formación y el acompañamiento de los educadores en un área donde los expertos en la disciplina, en el mundo en general, no se quieren dedicar a la docencia.

Materiales para docentes

La Fundación Sadosky ofrece materiales para docentes con la perspectiva de que se comprenda cómo funciona la inteligencia artificial.

Se puede consultar:

https://repositorio.curriculum.program.ar/?order=ASC&orderby=date&view_mode=cards&perpage=12&paged=1&fetch_only=thumbnail%2Ccreation_date%2Ctitle%2Cdescription&fetch_only_meta=

En este link hay un buscador de material didáctico de Ciencias de la Computación: https://repositorio.curriculum.program.ar/

En estos enlaces, las secuencias didácticas específicas de IA: https://repositorio.curriculum.program.ar/wp-content/uploads/tainacan-items/55/2975/CU_S1_001.pdf

https://repositorio.curriculum.program.ar/wp-content/uploads/tainacan-items/55/3750/CU_S1_008.pdf

Temas Relacionados

  • Educación
  • Ministerio de Educación
  • Inteligencia artificial
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Didi

Ciudadanos

Movilidad. En medio del debate por la regulación de las apps en la Capital, DiDi anunció su expansión a toda la provincia de Córdoba

Diego Marconetti
Transporte Interurbano

Ciudadanos

Transporte. Aumenta 5,46% el boleto interurbano en Córdoba: regirá desde este sábado

Federico Schueri

Espacio de marca

Temporada de cosecha: Maipú lanza beneficios exclusivos para el campo

Espacio de marca

Mundo Maipú

Temporada de cosecha. Maipú lanza beneficios exclusivos para el campo

Mundo Maipú
Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Mundo Maipú
Consejo Consultivo Intersectorial de la Región Sur-Sur. Universidad Provincial de Córdoba.

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Desarrollo regional. La UPC lanzó una nueva apuesta para fortalecer el progreso productivo del sur cordobés

Universidad Provincial de Córdoba
Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

En marcha. La obra del cierre de la Avenida de Circunvalación es una de las obras que está en marcha con financiamiento de la Nación. (La Voz / Archivo)

Política

Mapa político. Viejos aliados, nuevos escenarios: el regreso del diálogo entre Schiaretti y Macri

Mariano Bergero
Milei llegó a Córdoba.

Política

Análisis. Milei-Llaryora: comenzó la etapa de la negociación institucional

Virginia Guevara
La Nene, restaurante familiar recomendado en zona Norte.

Comer y beber

Hallazgo total. Simple y delicioso: un restaurante familiar de pastas con platos perfectos

Nicolás Marchetti
La Policía de Río de Janeiro evitó un atentado durante el show de Lady Gaga en Copacabana. Lo había planeado usuarios de plataformas como Discord.

Mundo

Gamificación. Los juegos del odio: violencia ideológica en redes y plataformas

David Nemer y Arthur Coelho Bezerra
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Ataque en Tucumán

    Violencia. Video: por cuatro cumpleaños, se desató una batalla campal en la puerta de una iglesia en Tucumán

  • Terror en Buenos Aire. El chofer amenazó con un cuchillo a los pasajeros. (Captura de video)

    Impactante. Terror en un colectivo en Buenos Aires: chofer amenazó con un cuchillo a los pasajeros

  • Georgia Meloni, la favorita de los italianos.

    Insólito. Parlamento de Italia: un Diputado se disfrazó de fantasma en protesta contra Giorgia Meloni

  • Valeria Márquez fue asesinada en México.

    Influencer. Escalofriante video: asesinan a sangre fría a reconocida tiktoker durante una transmisión en vivo

  • Para Alfredo Casero, Milei es "un científico".

    Textual. Alfredo Casero calificó a Milei como “científico”: los temores que tiene sobre el futuro político

  • 01:00

    Tuppers

    Iniciativa sustentable. UNRC: el Consejo Superior aprobó por unanimidad la eliminación de plásticos descartables en el comedor

  • Drogas, armas y persecución policial a alta velocidad en Córdoba.

    Inseguridad. Drogas, armas y persecución policial en Córdoba: 3 detenidos, uno de ellos de 16 años

  • 00:57

    Fiat Titano

    Industria. Stellantis fabricará la pick up Fiat Titano en Córdoba y en 2027 duplicará empleos

Últimas noticias

PIRATAS-METS

Agencias

Piratas evitan barrida con par de jonrones contra Holmes y blanquean 4-0 a Mets

Agencia AP
ROCKIES-RANGERS

Agencias

Rockies caen 8-3 ante Rangers y son el 1er equipo en iniciar campaña con 7-36 en la era moderna

Agencia AP
PENSILVANIA-ROLLS ROYCE-MUSEO

Agencias

En un museo poco conocido de Rolls-Royce en Pensilvania, voluntarios cuidan autos icónicos

Agencia AP
NACIONALES-BRAVOS

Agencias

Wood impulsa carrera decisiva en la 8va y Nacionales rompen racha de 7 derrotas al superar a Bravos

Agencia AP
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10464. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design