El fuerte olor azufrado, similar al del “coliflor hervido”, tiene su origen en la quema en un basural a cielo abierto de algún residuo plástico. Es lo que se analiza luego del hallazgo de lo que se cree que podría ser la fuente del fuerte olor que invadió vastos sectores de la ciudad de Córdoba durante las últimas horas.
Eduardo Sarría, director de Impacto Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, confirmó que ya se tomaron muestras de tierra y de distintos restos presentes en el lugar para ser analizados en laboratorio. “En el rastrillaje por todo el sector se identificó este lugar como el posible foco de los olores”, precisó Sarría, quien también aseguró que se relevaron las industrias en la zona para detectar si se produjeron incidentes o emanaciones no informadas.
El origen del hedor es un espacio privado transformado en basural, ubicado sobre el Canal Maestro Norte, entre la Autovía Córdoba-Juárez Celman y la avenida La Voz del Interior.
Los inspectores notificaron a la cartera de Ambiente de la Provincia, al Observatorio Hidro-meteorológico y al CIQA (Centro de Investigación y Transferencia de Ingeniería Química Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional), quienes tomaron muestras para analizar en laboratorio los componentes de los residuos. Esos análisis están a esta hora en estudio, informaron desde la Municipalidad de Córdoba.
Según fuentes municipales fue alrededor de las 11 de la mañana que desde el municipio dieron con este basural a cielo abierto.
El espacio, con gran volumen de residuos, se encontraba en combustión lenta sin llama bajo la superficie, motivo por el cual una delgada línea de humo emanaba de manera constante, generando los hedores percibidos en la zona norte de la ciudad.
En el lugar del olor
La Voz recorrió el lugar junto a la concejal de la UCR, Elisa Caffaratti y su equipo, ubicado cerca del Aeropuerto Córdoba y junto al Canal Maestro Norte, a la altura de lo que se conoce como kilómetro 8. En el sitio, el olor se siente con mucha nitidez.
El incendio sigue activo, a pesar de que la mayor parte de los residuos en el lugar ya son cenizas y fueron tapados por los lugareños con camionadas de escombro. En el lugar, el olor putrefacto que se emana es difícil de aguantar sin alguna medida o filtro que ayude a una respiración más limpia del aire.
A su vez, cuando se llego al lugar el olor se percibía pero no era fuerte, acercándose mas ese percepción se intensificaba. Esta situación se da luego de que el viento norte que había en el lugar calmara y ya sin viento, el olor definitivamente era inaguantable.
Los vecinos del sector indicaron que es un olor fuerte, pero “estamos acostumbrados” dijeron a La Voz y acusaron que este incendio se produjo por “unos malditos que se metieron al lugar y prendieron fuego para quemar unas maderas”.
Técnicos de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba juntaron muestras de tierra y de distintos restos de residuos, para tratar de determinar, en laboratorio, si son la causa del hedor que invadió la Capital.
La sustancia olorosa sería una tierra “rara”, con una materia similar al aserrín o el polvo de aglomerado, que al decir de quienes trabajan en ese sector es lo que se incendió, con una fuerte acción combustible.
El producto habría sido tirado en el lugar hace varios días. Un par de días atrás se quemaron unas maderas, que luego alcanzaron el lugar donde estaba este producto no identificado aún. Cuando el fuego alcanzó este polvillo, comenzó a generarse el olor similar al “coliflor hervido”.
El contacto con esta sustancia, cercano, genera picazón en la piel y en la boca y sistema respiratorio en la zona de la garganta, que empieza a aparecer con el correr de los minutos.
“Conmocionada porque la verdad es que este es uno de los lugares que hemos relevados hace mas de dos meses y dimos aviso a las autoridades”, manifestó Caffaratti.
“En el recorrido, teníamos la duda de que fuera uno de estos lugares que ya venimos relevando y sea uno de ellos el motivo de este olor y evidentemente este es el lugar donde surge este olor nauseabundo”, expresó Caffaratti.
También la edil fue contundente ante las respuestas municipales. “Aparentemente el municipio estuvo en esta zona haciendo la medición de aire. Cosa que me llama mucho la atención porque no creo que esas mediciones le hayan dado como corresponde”, exclamó la concejal.
Ante esta situación de un basural abierto y el trabajo precarizado e insalubre que mantienen algunos cordobeses, fue clara y expresó: “entiendo la fuente de trabajo, pero no puede seguir así esto, se necesitan medidas urgentes por parte del municipio porque los cordobeses no podemos vivir de esta forma”.
Sin toxicidad
“Los sensores nos arrojan mediciones normales para la calidad de aire. No hay ninguna toxicidad ni patrón anormal”, reafirmó Sarría, quien a su vez indicó que se seguirá monitoreando e informando, a cada momento, si surge algo diferente.
Los sensores más antiguos que tiene la Municipalidad de Córdoba sólo podían detectar partículas. Eran útiles para detectar el nivel de smog o de cenizas en suspensión, en las temporadas de incendios, pero no podían medir gases. Ahora se cuenta con equipos que también registran gases, como dióxido de carbono o azufre. Esto afirmaron desde el municipio, pero otros expertos aseguran que faltan equipos especiales para tener datos más confiables.
“No hemos tenido ninguna alarma de estos equipos, que están distribuidos en distintos puntos de la ciudad. Queremos transmitir tranquilidad, si hubiésemos detectado que algo está por encima de lo normal, lo hubiéramos reportado”, informó Sarría.