Tres estudios científicos simultáneos tienen por escenario los viñedos y bodegas de Córdoba. La producción de vino en esta provincia viene creciendo y más aún el fenómeno vinculado del enoturismo.
Ahora, impulsado por la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Los Caminos del Vino de Córdoba y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la Provincia (CaByP), se llevan a cabo tres investigaciones con el objetivo de potenciar el futuro vitivinícola de la provincia.
Dos referentes mundiales de la enología visitan por estos días Córdoba: los italianos Roberto Cipresso y Attilio Pagli, quienes lideran sendos proyectos junto a profesionales argentinos.
Cipresso trabaja con el ingeniero agrónomo Martín Kaiser en el proyecto “Agronomía, terroir y viticultura”, enfocado en diagnosticar el potencial vitícola de los principales valles cordobeses.
Y Pagli lleva adelante el proyecto “Calidad enológica y diagnóstico de procesos de bodegas” junto al ingeniero Mario Japaz, con el objetivo de evaluar y elevar propuestas concretas para el desarrollo enológico de la provincia.

Las actividades comenzaron con una cata donde los expertos degustaron y evaluaron vinos sin conocer su procedencia ni etiquetas, divididos por región productiva: Traslasierra, Calamuchita, Caroya y el Norte cordobés. El estudio continúa con visitas a bodegas y viñedos, para conocer en detalle el estado tecnológico, las prácticas agronómicas que se aplican y las características de las plantaciones.
Recorrieron establecimientos como La Caroyense, y luego Matilde, Del Gredal, Achala Wines, Noble San Javier y Aráoz de Lamadrid, en el valle de Traslasierra. Luego se sucedieron otros en Calamuchita, como las bodegas Vista Grande, Río del Medio, Furfaro, Las Cañitas y Sineres, entre otras, y tienen previsto finalizar la recorrida en las Sierras del Sur, con los viñedos de Alma Minera.
“El desarrollo de estos estudios reafirma la decisión estratégica de Córdoba de apostar al enoturismo como uno de los grandes pilares de su oferta turística”, marcó Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
“La llegada de figuras internacionales y el trabajo de campo que se está realizando permiten afianzar un camino de construcción con identidad, solidez y proyección nacional e internacional”, agregó.

Desde la Cámara de Bodegas de Córdoba, destacaron que a esos estudios se suma otro sobre “geomorfología y pedología de las principales zonas vitivinícolas de Córdoba”, liderado por el geofísico Guillermo Corona, orientado a identificar las mejores tierras y sitios para esta actividad.
La intención es que con bases científicas y miradas de expertos se avance hacia otros saltos cualitativos de la vitivinicultura cordobesa.
Además de fortalecer el producto turístico, la iniciativa busca generar conocimiento y acompañamiento técnico a largo plazo, en un plan comprometido para sostener en 2026 y 2027.
Enoturismo, para arriba
La provincia de Córdoba viene marcando un fuerte crecimiento en desarrollo de viñedos y bodegas, desde hace unos 15 años.
Hoy es novena provincia argentina en producción y en superficie cultivada con viñedos, aunque no llega al 1% del total de vinos que produce el país. La apuesta cordobesa pasa,más que por la cantidad, por el avance en la calidad y la identidad de sus vinos y, en términos económicos, por el desarrollo del turismo ligados a vinos.

Según la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Córdoba se consolidó ya como la tercera provincia que enoturismo recibe en el país, después de Mendoza y Salta, dos distritos con muy larga tradición vitivinícola y de muy alta producción.
En números, el vino cordobés roza el 1% en superficie cultivada de vides del país, pero el 8% en la recepción de turistas del rubro.
Córdoba tiene hoy más de 20 bodegas que elaboran los vinos (la mayoría de ellas en zonas serranas turísticas) y , según Coviar, cuenta con 49 sitios visitables ligados al enoturismo.