La devaluación del peso –con salida del cepo cambiario incluida– dispuesta por el Gobierno nacional el lunes pasado ya se hace sentir en los súper e hipermercados de Córdoba.
La Voz relevó el miércoles pasado los precios de 40 productos de primera necesidad en dos de las cadenas más importantes de la ciudad y los comparó con los valores que tenían a fines de marzo. El aumento promedio registrado fue del 5,8%.
La compra de dicha canasta pensada para una familia tipo de clase media (compuesta por alimentos, bebidas, productos de limpieza del hogar y artículos de tocador) demandó $ 602.388, unos $ 33 mil más que los que eran necesarios al cierre de marzo, antes de la devaluación.
En marzo, la misma canasta había aumentado un 3,28%, pero a lo largo de todo el mes. Ahora, la suba registrada es de casi el doble y en apenas 15 días.
Desde la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (Casac), su vicepresidente Víctor Palpacelli dijo que tras la devaluación “la mayoría de los proveedores ha mostrado cierta prudencia y no han modificado listas ni condiciones. Otras, en cambio, han ajustado sus precios entre un 5% y un 10%”.
No obstante ello, dijo que los supermercados “están trabajando para resistir los aumentos que están recibiendo por parte de los proveedores”, ya que entienden que si se consolidan los incrementos ello afectará el poder adquisitivo de la población, lo que repercutirá negativamente sobre un nivel de ventas que sigue retraído.
Desde el Centro de Almaceneros, su director ejecutivo Germán Romero dijo que las primeras listas con aumentos comenzaron a llegar el martes. “El lunes estuvo tranquilo, pero al día siguiente la leche subió un 5% leche, los quesos el 7% y las harinas, los fideos y las galletas un 5%. Y para el fin de semana habría un aumento de la carne del 7% al 8%”, informó.

Los comerciantes esperan que la semana que viene se termine de develar el impacto final que tendrá la suba del dólar sobre la canasta básica, luego de que en estos días muchos proveedores retacearan las entregas en medio de rumores de todo tipo.
“Si el dólar se queda a donde está ahora, estimamos que los aumentos promedio terminarán rondando el 10%. Y espero que no sean mayores, porque las ventas siguen muy estancadas porque la gente no tiene plata”, sostuvo Romero.
Este próximo lunes llegarán los pedidos realizados la semana pasada, cuando el dólar rondaba los $ 1.250, y entonces se develarán las nuevas listas de precios.
Góndolas en alza
De los 40 productos relevados por La Voz esta semana en los súper cordobeses, 23 aumentaron de precio en dicho lapso y siete se mantuvieron sin cambios.
Otros 10 productos bajaron de precio, pero se trató en su gran mayoría de frutas y verduras, tradicionalmente alcanzadas por variaciones estacionales.
La mayoría de las subas se dieron entre los productos frescos, especialmente carnes y lácteos. Por el contrario, la mayoría de las bajas se observaron en el rubro frutas y verduras.
Entre los productos procesados, las subas estuvieron repartidas y fueron más bien leves, salvo algunos alimentos puntuales que mostraron incrementos significativos.
Las carnes rojas siguieron con la tendencia alcista mostrada en febrero y marzo, con los principales cortes subiendo entre el 9% y el 14%. La nalga de novillito, por caso, trepó por arriba de los $ 15 mil, mientras que el asado se ubicó en torno a los $ 11 mil.
El pollo fresco también registró un alza importante tras la devaluación, superior al 11%, con lo que su precio quedó en los $ 3.170 por kilo.

El impacto también se sintió con intensidad entre los productos lácteos, con la leche fluida despegándose del resto. El sachet de primera marca se encareció entre un 10% y un 13% según el súper relevado.
Los quesos y las mantecas también mostraron subas en la primera quincena de abril, pero más leves, del orden del 6%.
Entre los productos del rubro “Almacén” las subas fueron más medidas, con un alza promedio del 1,6% tras la devaluación del lunes pasado.
Las harinas, el azúcar y el café torrado fueron los productos que más aumentaron en estos últimos 15 días, con ajustes del 8% al 10%.
Por el contrario, el arroz y el puré de tomates bajaron de precio, mientras que el resto sufrió modificaciones menores.
Entre las bebidas, las gaseosas subieron 3,9% en promedio, pero con la marca cola líder del mercado trepando un 6%. Las bebidas con alcohol también tuvieron subas fuertes, con la cerveza de litro superando los $ 3.000.
Los productos de tocador y limpieza del hogar tuvieron un comportamiento similar a los de los alimentos secos y empaquetados, con los jabones para lavar la ropa, los jabones de tocador y los desodorantes corporales con alzas del 10%.
Finalmente, entre las frutas y las verduras predominaron las bajas, con la papa, la acelga y la zanahoria más baratas que a fines de marzo. Entre las frutas, la banana bajó fuerte de precio, mientras que la naranja se encareció.