La expedición científica del Conicet junto al Schmidt Ocean Institute sigue generando impacto más allá de la investigación marina.
Tras viralizarse en redes sociales con transmisiones en vivo, memes, remeras y stickers, ahora se suma un videojuego creado por Libertad Martínez, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
“Quise hacer un homenaje a la investigación frente a la costa y denunciar la situación que atravesamos quienes trabajamos en ciencia y técnica con el ajuste brutal del Gobierno nacional”, explicó Martínez a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Cómo se juega
El usuario controla un robot similar al ROV SuBastian, la tecnología inédita utilizada en la campaña del Conicet, para recolectar organismos como la estrella de mar o el pepino de mar “Batatita”.
Con simples teclas, el jugador se mueve y usa pinzas para atrapar especies, mientras esquiva motosierras que representan el recorte presupuestario. Si la herramienta lo golpea tres veces, la investigación se destruye y el jugador pierde.

Un mensaje contra el desfinanciamiento
El videojuego busca ser un recurso educativo y de divulgación. Martínez advierte que frases como “la ciencia no sirve” o “es un gasto” son usadas para justificar la baja inversión.
Según la Ley Nº 27.614, en 2025 el Gobierno debía destinar el 0,45% del PBI a ciencia y tecnología, pero sólo se invierte el 0,15%, la cifra más baja en la historia del país.
Entre la creatividad y la crisis
La creadora adelantó que planea actualizar el juego para corregir errores y sumar fichas informativas sobre las especies, con la ayuda de especialistas en ciencias naturales.
Mientras tanto, el furor en redes continúa: desde amigurumis de la “estrella culona” hasta videos de niños soñando con ser biólogos.
Sin embargo, la realidad es que el Conicet perdió 1.684 puestos de trabajo entre 2023 y 2025 y los ingresos a la Carrera del Investigador Científico están paralizados.