Vecinos y organizaciones socioambientales y referentes del ámbito científico de localidades del Gran Córdoba proponen el desarrollo de un “Seminario abierto de planificación territorial comunitaria”.
La propuesta busca fortalecer y proyectar, a través del diálogo, a las comunidades de Sierras Chicas, las que padecieron la violencia del temporal del 15 de febrero de 2015.
El aluvión se llevó ocho vidas y cuantiosos daños materiales. Y dejó una marca imborrables en los habitantes de la región.

El seminario, organizado por Trama 15F, es una propuesta para pensar cómo planificar las ciudades y de qué manera transformar el territorio, con experiencias y saberes científicos y vivenciales.
Se realizará cada 15 días en Unquillo, una de las localidades afectadas por el temporal.
“Frente a planificaciones y acciones que se nos imponen de arriba y desde afuera e impactan con muchos y diversos daños, nos encontramos a proyectar y a fortalecernos como red activa y transformadora del territorio”, expresaron los organizadores.
Ordenamiento con participación comunal
“Como comunidad nos planteamos mantener la memoria activa sobre el 15-F, y visibilizar la situación sobre todo hacia los nuevos pobladores”, dijo a La Voz Misael Montaño, integrante de la Asamblea del Monte de Unquillo (Amu).
Además, para conocer la variabilidad de los fenómenos climáticos, pero que con el cambio climático pueden transformarse en impredecibles.
“La idea es encontrarnos como comunidad, evaluar el territorio y las causas con respecto al impacto del cambio climático”, agregó.

También indicó que el foco principal es influir en el ordenamiento territorial como comunidad y que no se imponga desde los estados sin esa participación necesaria de los habitantes.
“Como comunidad tenemos la potestad de contribuir a eso. El territorio lo definimos nosotros”, subrayó.
Y sumó: “La base de estos seminarios es construir y compartir conocimientos”.
Sobre el seminario
El primer encuentro del “Seminario abierto de planificación territorial comunitaria” será el 22 de agosto de 18 a 21.15 en 9 de Julio esquina 12 de octubre (Salón ICEU), Unquillo.
Los encuentros tendrán tres ejes: ecosistema; prácticas e impactos; actores, política y poder.
En ese marco se abordarán conflictos socioambientales en relación al agua, al bosque, a la pobreza, la urbanización, las relaciones sociopolíticas, los estados, y las luchas.
Los próximos encuentros serán: el 5 y 19 de septiembre; el 3, 17 y 31 de octubre de 18 a 21.15.
Como disparadores del diálogo, habrá exposiciones de integrantes de las organizaciones Proyecto Hormiga, Sembradores Serranos, Brigada Forestal Comunitaria Chiviquín, Asociación Civil Los Manantiales, Asamblea del Monte de Unquillo.
Del ámbito académico participarán integrantes del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Cicterra) y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imvib) de la UNC y Conicet, así como del Instituto de Geografía Romualdo Ardissone y el Instituto Alejandro Korn, ambos de la UBA y Conicet.
El seminario se plantea como un ciclo de formación, es certificado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, pero es posible participar de alguno de los encuentros.
Inscripción: la participación es gratuita, con inscripción mediante formulario.
Más información y programa completo en Instragram Asamblea del Monte Unquillo.