Este miércoles 22 de octubre marcó el final del plazo para presentar expedientes de opción a la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática, conocida popularmente como la Ley de Nietos. Según lo establecido por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, desde las 00, hora argentina, no se recibiran más solicitudes después de las 23.59.
En todo el país, los consulados españoles trabajaron a contrarreloj para atender la alta demanda de descendientes de españoles que, durante los tres años de vigencia de la norma, buscaron acceder al reconocimiento de su ciudadanía.

En Argentina, 174.277 personas ya habían obtenido la nacionalidad, lo que convirtió al país en uno de los principales solicitantes a nivel mundial.
Alta demanda y cierre definitivo
Durante el período de aplicación, los consulados españoles en el país enfrentaron un flujo constante de solicitudes. Para garantizar la atención de todos los turnos otorgados antes del cierre, se implementaron mecanismos excepcionales y jornadas especiales que permitieron recibir documentación más allá de la fecha límite, siempre que los correos electrónicos o turnos hubieran sido registrados antes del horario de corte.
Desde el Consulado General de España precisaron que el horario límite fue hasta las 23.59 del 22 de octubre, hora argentina, aclarando que cualquier expediente recibido después de esa hora quedaría fuera del beneficio. Todo correo o documentación enviada antes del cierre sería procesada, incluso si la revisión demorara meses.
Un trámite con valor histórico y familiar
En las últimas horas de vigencia, decenas de familias se acercaron a los consulados para completar sus carpetas. Entre ellas, la de David Soto, quien viajó desde Salta junto a sus padres y su tía para aprovechar la última oportunidad que brindó la ley.

“Nosotros venimos de allá de Salta, estamos haciendo justamente el trámite hoy, el último día, justo salió el turno y estamos presentando todos los papeles, porque mi papá es nieto y nosotros seríamos bisnietos de español”, contó Soto en dialogo con La Voz, mientras aguardaba su turno.
La familia presentó ocho carpetas en total. “Aprovechamos esta última instancia, venimos a ver si podemos generarle una puerta más, un futuro un poco más prometedor”, agregó el padre de David en referencia a su hijo.
“Toda la familia está haciendo el trámite. Papá y mi tía Leticia son los nietos españoles, y después todos nosotros, los bisnietos”, expresó Soto, con la convicción de que esa conexión con España puede abrirles nuevas oportunidades.
Como ellos, cientos de descendientes aprovecharon la prórroga dispuesta el año pasado por el Gobierno español, que extendió la vigencia de la norma un año más de lo previsto originalmente.
Una ley para reparar el exilio
La Ley 20/2022 de Memoria Democrática fue aprobada en octubre de 2022 con el objetivo de reconocer y reparar las consecuencias del exilio de quienes debieron abandonar España por motivos políticos, ideológicos, de creencias u orientación sexual durante la dictadura franquista.
El ministro Ángel Víctor Torres, durante una visita oficial a Buenos Aires, había subrayado el sentido de justicia histórica de la norma al afirmar que “era de justicia que existiera una ley que diera respuesta a todos aquellos y aquellas que tuvieron que salir de España por la llegada del totalitarismo”.
La normativa amplió los derechos reconocidos por la anterior Ley de Memoria Histórica, sancionada en 2007, y permitió acceder a la ciudadanía a los nacidos fuera de España cuyos padres, abuelos o abuelas fueron originariamente españoles, así como a los descendientes de quienes perdieron o renunciaron a la nacionalidad por causas del exilio.
También incluyó a los hijos o hijas mayores de edad de quienes ya habían optado por la ciudadanía bajo la ley anterior y a los descendientes de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad por haberse casado con extranjeros antes de 1978.
El trámite debía iniciarse mediante una cita en el consulado correspondiente y, una vez aprobada, la ciudadanía otorgaba acceso al sistema educativo y laboral europeo, además del libre tránsito dentro de la Unión Europea.
El impacto en Argentina
Según el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática de España, hasta el 31 de julio de 2025 se habían recibido 876.321 solicitudes en todo el mundo, de las cuales 414.652 descendientes ya habían obtenido la nacionalidad española, y 237.145 figuraban como inscritos con pasaporte emitido.
En Córdoba, el presidente del Consejo de Residentes Españoles, Gustavo Yepez, informó que por el consulado local pasaron unas 40.000 personas en los últimos tres años y que unas 150.000 realizaron el trámite de nacionalidad.
“En Córdoba hubo una demanda constante, pero siempre se garantizó la atención a todos los solicitantes”, aseguró en diálogo con Cadena 3.