El brote de infecciones respiratorias está dando un nuevo coletazo, sobre el fin del invierno, con un incremento en la demanda en hospitales pediátricos de Córdoba.
Autoridades sanitarias municipales de la Capital advirtieron que los pacientes del sector público llegan con mayores complicaciones y demandan más días de internación.
Marcela Marramá, subsecretaria de Bienestar Integral de la Municipalidad de Córdoba, indicó que las consultas y las internaciones por infecciones respiratorias descendieron este año, en relación con 2024. Sin embargo, los pacientes pediátricos llegan a los hospitales con mayores complicaciones. Al permanecer más días internados, se dificulta la rotación de camas.
En la misma línea, Daniel Marin, director del hospital Infantil de barrio Alta Córdoba, explicó que los pacientes que llegan a la guardia ya presentan una “dificultad respiratoria moderada” y demandan tratamientos más potentes, con oxígeno de alto flujo, intubación o ventilación no invasiva.
“Los pacientes vienen más complicados en el sector público y creemos que tiene que ver con el contexto social, con el hacinamiento y las condiciones nutricionales”, explicó Marin.
La mayoría de los niños que necesitan internación son lactantes.
Rebrote del virus sincicial
Este año, el virus de la influenza circuló en forma anticipada. El Ministerio de Salud de la Nación identificó la cepa A (H1N1) como la predominante cuando el brote de infecciones respiratorias comenzó a ascender.
Sin embargo, el virus sincicial respiratorio (VSR) –principal causante de la bronquiolitis en menores de 5 años– fue ganando terreno. Hoy provoca la mayoría de las infecciones respiratorias en esa franja de edad, según la vigilancia en internados que realiza el Ministerio de Salud provincial.
“Este año no tuvimos descanso en las vacaciones de julio. El virus sincicial se demoró. En las últimas semanas, los casos de bronquiolitis han crecido en forma exponencial y ese aumento se sigue sosteniendo”, agregó Marin.
El directivo informó que el nivel de ocupación de las terapias intensivas e intermedias de los principales hospitales pediátricos de la ciudad de Córdoba es del cien por ciento. A diferencia de lo que pasaba hace 15 días, también funcionan al 90% de ocupación las salas de internado común.
Marin agregó que aumentaron las derivaciones del sector público al privado, y aclaró que el sistema está dando respuestas.
“El tratamiento para la bronquiolitis se basa principalmente en sostener lo que está faltando, que es el oxígeno. Muchos pacientes necesitan ser intubados y cuesta mucho que respiren por sí solos. A veces vuelven a necesitar oxígeno y tenemos que comenzar de cero. Es muy poca la rotación de camas que estamos teniendo”, informó.
Reporte oficial
El Ministerio de Salud de Córdoba, en tanto, actualizó este miércoles la situación epidemiológica en la provincia. Informó que la cantidad de consultas por enfermedades respiratorias en menores de 15 años se mantuvo estable, en relación a la semana pasada. Pero que se registró “un leve incremento” en las internaciones.
Por su parte, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba analizó el total de pacientes internados desde 27 de abril al 26 de julio en los hospitales que dependen de la comuna. El 58% de la demanda correspondió a pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab).
El 13% de los pacientes internados por enfermedades respiratorias necesitó terapia intensiva. Los niños y niñas menores de 5 años demandaron más hospitalizaciones, con el 76% del total de casos. Le siguieron los pacientes de entre 5 a 15 años, con el 28%.
¿Por qué consultan?
El principal motivo de internación en estos pacientes fue la Bronquitis Obstructiva Recurrente, con el 59.26% de los casos. Le siguieron la bronquiolitis (26.98%) y la neumonía (11.64%).
El reporte analizó además las 82.374 consultas ambulatorias registradas en efectores municipales desde el 27 de abril al 26 de julio. De ellas, 28.166 (el 34%) correspondieron a infecciones respiratorias.
El catarro de vías aéreas superiores fue el principal motivo de consulta ambulatoria en pacientes menores de 15 años que acudieron al centro de salud por algún tipo de infección respiratoria, con el 71% de los casos. En segundo lugar se ubicó la bronquitis (12%).
Campaña de vacunación
El último reporte del Ministerio de Salud de Córdoba informó que se aplicaron más de 450 mil dosis de la vacuna antigripal, pero todavía no se alcanzan las coberturas óptimas.
El 69% de los niños de 6 a 23 meses recibió la primera dosis y apenas el 52% se protegió con las dos. En embarazadas, la cobertura se ubica en el 67% y en el personal de salud, en el 68%.
Hasta el 19 de julio, el 60% de las embarazadas en la provincia se había inmunizado con la vacuna que protege a los recién nacidos de las complicaciones del virus sincicial. El objetivo para ese momento era llegar al 80% de la población. La protección está indicada entre la semana 32 y la 36 de gestación.
¿Cómo impacta en las guardias?
Referentes de gremios y organizaciones que nuclean a los profesionales de la salud vienen reclamando que se refuercen las guardias.
Carlos Mulqui, titular de la Asociación de Médicos de Guardia de Córdoba, explicó que existe en este momento un aumento del 20% en la demanda de atención por la contingencia invernal y advirtió por la sobrecarga laboral de los profesionales de la salud.
“Los médicos están agotados. Cuesta mucho conseguir profesionales que hagan guardias, sobre todo en el interior”, indicó Mulqui.
Por su parte, Florencia López, delegada del hospital de Niños de Córdoba, dijo que hoy la espera por guardia es de cinco horas y que aumenta la cantidad de pacientes atendidos en las salas.
“Estos meses son críticos para nosotros porque tenemos mucha demanda de niños con enfermedades respiratorias. Este hospital es referente en la atención y faltan profesionales para atender este aumento de pacientes”, agregó.
La delegada de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (Atsa) solicitó un refuerzo de personal y de recursos para el hospital.