El Concejo Deliberante de Córdoba vivirá este jueves una sesión clave con la llegada al recinto del proyecto de ordenanza que busca regular las aplicaciones de transporte individual de pasajeros. Sin embargo, y tal como anticipó La Voz, la inclusión en el temario no implica que la iniciativa vaya a aprobarse de inmediato.
Desde Hacemos Unidos por Córdoba (HUxC), admiten que todas las alternativas están sobre la mesa: devolverlo a comisión para seguir ajustando el texto, introducir cambios y sancionarlo sobre tablas, o aprobarlo tal como está.
El plazo fijado para el regreso del expediente desde la Comisión de Servicios Públicos vence esta semana, aunque no se descarta una prórroga para cerrar detalles técnicos.
La intención oficialista es que la ordenanza que se apruebe “no tenga ningún reproche de índole legal” y se adecue a lo dictaminado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
El objetivo es evitar nuevos planteos como los que marcaron la historia reciente del sistema: desde la sanción del actual marco regulatorio en 2018, la norma estuvo judicializada por no permitir el funcionamiento de las apps.
El punto más conflictivo: el cupo
El despacho aprobado en la Comisión de Servicios Públicos a principios de julio fija un límite de una licencia por cada 375 habitantes permanentes, lo que equivale a 3.998 vehículos habilitados, según el Censo 2022.
Desde la bancada oficialista, sostienen que este punto busca evitar que un mercado desregulado agrave la crisis del sistema de transporte.
El concejal Javier Fabre (UCR) advirtió que un cupo explícito puede ser inconstitucional. Entre las alternativas que se barajan para conseguir el acompañamiento del radicalismo, figura la posibilidad de que, al igual que en Mendoza, la facultad de fijar un cupo quede en manos del Ejecutivo y no en la ordenanza.
La ofensiva de Uber tras el despacho
La empresa Uber inició una fuerte campaña pública después de que el proyecto salió de la comisión, a principios de julio. En esa etapa, el texto ya había recibido cuestionamientos de distintos sectores, lo que abrió un frente de críticas centrado en el cupo de licencias.
Uber advirtió que la restricción propuesta tendría un impacto “muy negativo” sobre los miles de personas que generan ingresos con la plataforma.
“Cuatro de cada cinco personas que hoy manejan con la aplicación quedarían excluidas si se aprueba este cupo. Eso significa más desempleo, menor disponibilidad, mayores precios y más espera para los usuarios”, señalaron.
Según la empresa, más de 20 mil personas condujeron al menos una vez al mes con Uber en Córdoba en el primer trimestre de 2025, y el 77% lo hizo menos de 20 horas semanales, como complemento de ingresos.
Uber calcula que unos 400 mil usuarios usaron la app en la ciudad en el mismo período y afirma que si la demanda se mantiene y la oferta se achica, los precios inevitablemente subirán.
La compañía también remarcó que entre 2023 y 2025 tributó más de $ 1.300 millones en Ingresos Brutos por servicios digitales en Córdoba.
Un debate con las apps, pero tardío
El proyecto comenzó a debatirse en abril, pero las aplicaciones nunca habían sido parte de las reuniones de comisión. Recién después de que el despacho fue aprobado a principios de julio y se multiplicaron las críticas, se convocó a representantes de Uber, DiDi y Cabify para que expusieran sus posturas.
Ese encuentro se realizó el 29 de julio en la Comisión de Servicios Públicos. Afuera del edificio, un nutrido grupo de taxistas y de remiseros protestaban contra la legalización de las plataformas.
Antonio Canale, de DiDi, advirtió que el cupo de cuatro mil autos restringiría la oferta de viajes, en especial en barrios periféricos, y dejaría fuera a entre siete mil y 13 mil conductores con ingresos promedio de $ 800 mil mensuales.
Pedro Martino, de Uber, reforzó que el 80% de los choferes de la app quedarían excluidos y cuestionó otras exigencias, como la antigüedad máxima de 10 años para los vehículos y la licencia profesional.
Ignacio Escuti, de Cabify, coincidió en la necesidad de una regulación, pero pidió que no se impusieran barreras que hagan inviable el modelo.
Contenido del despacho
Además del cupo, el despacho establece que las empresas deberán contar con pólizas de seguro acordes con la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación y registrarse en un sistema digital municipal, junto con sus vehículos y conductores.
Los autos deberán cumplir requisitos técnicos, como motor de al menos 1.000 centímetros cúbicos, aire acondicionado y baúl para dos valijas medianas, y no superar los 10 años de antigüedad.
Los conductores deberán poseer licencia de conducir categoría D1, seguro de accidentes personales o ART, y certificado de antecedentes penales, además de no figurar en el registro de condenados por delitos sexuales.
La norma fija un “valor mínimo obligatorio” para las tarifas, no inferior al boleto del transporte urbano, y permite un valor dinámico informado antes de iniciar el viaje. También habilita que taxis y remises que cumplan con los requisitos se incorporen a las apps sin estar sujetos al cupo.
Antecedente judicial
El fallo del TSJ de abril se originó en la disputa entre el municipio y Uber. La Municipalidad había apelado una resolución que la obligaba a regular, argumentando que se trataba de un servicio público no autorizado. Uber y un tercero también apelaron, defendiendo su derecho a operar.
El Tribunal rechazó ambas apelaciones y, ante la falta de regulación, fijó requisitos provisorios para que Uber funcionara legalmente. La medida busca un equilibrio hasta que haya una norma definitiva o una sentencia de fondo, resaltando el interés público y el carácter disruptivo de la tecnología.
Protestas permanentes
Las manifestaciones de taxistas y de remiseros se repiten cada vez que la comisión trata el tema. Encabezadas por el Sindicato de Peones de Taxi de Córdoba (Sipetaco) y con apoyo de varias agrupaciones, denuncian precarización, falta de tributación local y comisiones abusivas de hasta el 35%.
Bajo el lema “Por el honor, lealtad y orgullo de ser taxistas y remiseros. La unión hace la fuerza”, han realizado cortes y concentraciones frente al Concejo.
Lo que puede pasar este jueves
El arribo del proyecto al recinto no garantiza su aprobación. El oficialismo podría devolverlo a comisión, introducir cambios sobre tablas o aprobarlo sin modificaciones. La clave está en el cupo de licencias, punto en el que se concentra la mayor resistencia.
¿Por qué tanta incertidumbre? Porque el oficialismo no presentó todavía un nuevo despacho tras las semanas extra que le impuso al tratamiento.
“Tienen que decidir entre responder a lo que la sociedad ya eligió hace rato o ceder a la presión de un grupo cada vez más chico de taxistas para seguir escondiendo el problema debajo de la alfombra”, sintetizó un edil opositor.