Se cumplen diez años de la inauguración de la instalación piloto de paneles solares de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Francisco, que no solo generó un impacto a nivel consumo sino también en las investigaciones desarrolladas a partir de su uso en la región y las carreras.
A diferencia de otros tipos esta instalación no depende de baterías que no dejan de ser contaminantes, sino que se interconecta directamente con la red eléctrica de la Epec. Como consecuencia, se reduce la contaminación y el consumo de energía abaratando las facturas.
En la actualidad el equipo del Grupo UTN CIDEME que trabaja en la instalación de paneles solares es dirigido por Diego Ferreyra, graduado de la casa de estudios.
Todo lo desarrollado en las investigaciones que surgen de la instalación impactan en la formación de grado de las carreras de la Facultad, incluso se incluyó hace cinco años la asignatura electiva “Energías renovables” en el último año de las especialidades Electromecánica y Electrónica.
“Todas las asignaturas del área Eléctrica de Ingeniería Electromecánica y algunas de Ing. Electrónica utilizan datos obtenidos de la instalación y la información allí generada; en asignaturas de Sistemas de Información se han realizado diversos estudios del área de ciencias de datos sobre los registros obtenidos de la instalación”, añadió el docente.
Además, Ferreyra aportó como dato que “la instalación lleva generada una cantidad de energía que equivale, aproximadamente, a toda la energía consumida en el mismo periodo de tiempo por una vivienda promedio de una familia tipo de nuestra región”.
De esta manera la Planta inicialmente abastecía a la Biblioteca, actualmente lo hace también con el Museo de Informática, los sanitarios y la iluminación exterior, abarcando así todos los espacios que están en el mismo edificio.