Con la mirada puesta en la Inteligencia Artificial, anunciaron en San Francisco un nuevo coloquio empresarial, el segundo consecutivo, impulsado por la Cámara de Comercio Exterior (CCE), con apoyo de la Municipalidad.
La actividad se desarrollará el jueves 25 de septiembre, en la sede del Parque Industrial.
El 2° Coloquio Empresarial “Miradas globales, decisiones locales” tendrá como eje central las nuevas tecnologías en base a la Inteligencia Artificial, una demanda pero también inquietud que tienen los industriales locales y de esta región.
También será tema la economía en medio de un marco de elecciones legislativas que se vendrán en octubre.
Rubén Filippa, presidente de la CCE, explicó que la idea es que este coloquio se mantenga cada año con el objetivo de “poner a San Francisco como centro de agenda de disertaciones del primer nivel en ámbito empresarial”.
Sobre el coloquio, sostuvo: “Respecto al mundo moderno y la inteligencia artificial, pretendemos que el grupo de empresarios de la ciudad y quienes nos visiten charlemos, nos escuchemos. No se discute si la inteligencia artificial es necesaria o no, sino cómo avanzamos, ver dónde hay oportunidades de competitividad y cómo nos reconvertimos en este escenario”.
Otra integrante de la comisión directiva de la CCE, Gabriela Gaviglio, también fue en la misma línea que Filippa: “La idea es unirnos entre todos y compartir experiencias porque esto es una verdadera revolución. Los empresarios hoy tienen dudas y temores. La Inteligencia Artificial es un gran desafío. Pero, ¿qué hacemos con eso? ¿Por dónde empezamos? ¿Cómo capacitamos?”, reflexionó en la presentación del evento.
Los disertantes
Bloque Nuevas Tecnologías: Sebastián Campanario. Economista, periodista y columinista en el diario La Nación. “El futuro en tiempo real. Transformación IA y Nueva Era de Hacedores”.
Bloque Economía y Contexto: Santiago Bulat. Economista. “Economía en modo electoral: los desafíos pendientes”.
Bloque Inteligencia Relacional: Germán Bernhardt. Especialista en comunicación interna y director de Rindo. “Cómo gestionar equipos de trabajo desde un enfoque comunicacional, para generar impacto real en tu negocio”.
Bloque empresario: Andrés Fava (director general de ZA Argentina), Claudio Dussin (founder y director de Encapa S.A), Ivana Cavigliasso (miembro del directorio Prodeman S.A). Modera; Julio Perotti.
Para las inscripciones se recomendó estar atentos a las redes sociales de la Cámara de Comercio Exterior, donde se anunciará el sistema.
El Congreso que se viene
Por otro lado, Filippa analizó las elecciones legislativas que se vienen en octubre y habló de las expectativas sobre el nuevo Congreso de la Nación.
“El empresariado de aquí y de cualquier lugar del mundo quiere que se establezcan situaciones de crecimiento y de mejora, de estabilidad, sin idas y vueltas, marchas y contramarchas. El empresariado necesita confianza y para que la haya hay que ir en una dirección y respetarla”, sostuvo.
Tras ello, explicó que “brindar confianza” está en muchas leyes que se están trabajando: “Está en lo relacionado al ámbito laboral, en cuanto la posibilidad de importar y girar dinero y no que Argentina quede con deudas pendientes o bloqueos productivos por no poder importar. Leyes que apunten a la competitividad, al desarrollo”, aclaró y remarcó que más que un análisis político partidario necesitan como empresas “reglas de juego claras que permitan brindar confianza a las empresas” independientemente de la política partidaria.