El abogado Antonio María Hernández suma un nuevo reconocimiento en su vasta trayectoria. En esta oportunidad, la Universidad Autónoma de México (UNAM) le otorga el título de “doctor honoris causa” por sus aportes en el derecho constitucional, el federalismo y el derecho municipal.
El Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UNAM aprobó recientemente esta distinción a 14 personalidades, entre ellas Hernández, “en reconocimiento a la indiscutible trascendencia de su obra”.
Hernández nació en Córdoba y obtuvo el título de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el de doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Luego complementó su formación con un Diplomado en Administración Municipal y Desarrollo Rural en un programa del Instituto de Estudios de Administración Local y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Organización de Estados Americanos.
Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y actualmente dirige el Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
También es vocal del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional.
Su labor en la difusión de la cultura jurídica está plasmada en 25 libros de autoría única, más de 30 en coautoría, 40 capítulos de libro y más de un centenar de artículos especializados.
Además impartió cerca de un millar de conferencias de estos temas en nuestro país y en el ámbito internacional.
Una labor trascendente
El trabajo comprometido de Hernández le valió un reconocimiento de una de las universidades más importantes de América Latina como lo es la UNAM.
La casa de estudios se destaca por tener un amplio alumnado y publicaciones e investigaciones en todas las áreas de conocimiento.

Las otras personalidades distinguidas con el mismo título son Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
La experiencia de Hernández se completa con haber sido catedrático de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal en la Universidad Nacional de Córdoba.
Además es profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires y ha sido profesor invitado en instituciones de Argentina, México, Brasil, Chile, Perú, Colombia, España y Estados Unidos, entre otros países. En ellas ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado.
En la Universidad del Estado de Nueva York realizó una estancia de investigación posdoctoral como Senior Fellow en el Baldy Center for Law and Social Policy de la Escuela de Derecho, donde centró su trabajo en una reflexión constitucional comparada sobre los federalismos argentino y estadounidense,
Recientemente fue distinguido con el título de Posdoctor en Derecho ad honorem por la Universidad de Bologna, por su trayectoria académica y su compromiso con el derecho constitucional.
Finalmente es reconocido por sus aportes a la política cordobesa y argentina: fue convencional constituyente provincial en la Reforma Constitucional de Córdoba de 1987, diputado nacional entre 1991 y 1995 e integró la Comisión de Juristas del Acuerdo de Olivos para la Reforma Constitucional de 1994.
De igual manera fue convencional constituyente nacional y se desempeñó como vicepresidente de la Comisión de Redacción de la actual Constitución Argentina. En 199 fue candidato a la vicepresidencia.