Se presentó en la Legislatura de Córdoba un proyecto de ley que busca mejorar la alimentación infantil en la provincia. La iniciativa plantea cambios en la aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal y propone criterios específicos para entornos escolares y compras públicas de alimentos.
La autora del proyecto es la legisladora radical Brenda Austin, quien elaboró la propuesta junto con la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y el Colegio de Nutricionistas de Córdoba.
El objetivo es fortalecer en el ámbito provincial la Ley Nacional Nº 27.642 el derecho a la salud y a la información, además de generar entornos que favorezcan el acceso a alimentos saludables, especialmente, en sectores vulnerables.

La iniciativa ya cuenta con el respaldo de legisladores que adelantaron su postura, así como de organizaciones académicas y sociales tanto provinciales como nacionales.
Entre sus principales ejes, el proyecto propone prohibir la venta y publicidad de productos con exceso de azúcares, grasas y sodio en las escuelas, exigir que los comedores escolares ofrezcan menús más equilibrados y nutritivos, y establecer que, al menos, el 30% de los alimentos provengan de productos frescos.
También impulsa cambios en las compras públicas para priorizar alimentos saludables y de origen local.
Además, se propone crear un Observatorio Provincial de la Alimentación Saludable para monitorear la implementación de la ley con participación de la sociedad civil.
“Queremos escuelas libres de comida chatarra, comedores con alimentos frescos y nutritivos, y que el Estado disponga mecanismos efectivos de control”, destacó Maga Ailén Merlo Vijarra, de Fundeps.
Rosana Fosfato, presidenta del Colegio de Nutricionistas de Córdoba, advirtió que “más del 40% de los niños y adolescentes tienen exceso de peso”, y subrayó la urgencia de revertir esta realidad.
“Hoy enfrentamos un grave problema de salud pública que se sostiene desde hace décadas: más del 40% de los niños y jóvenes de 5 a 17 años tiene exceso de peso, y en la población adulta esa cifra llega al 68%. Esto está directamente relacionado con las principales causas de muerte en adultos, como enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer. Sumado a esto, los datos sobre el consumo alimentario de la población en general tampoco son alentadores. Este proyecto es una respuesta necesaria y urgente para revertir esta realidad”, expresó.
El proyecto ingresó el jueves pasado a la Legislatura y tendrá su tratamiento legislativo en comisiones.