Cada vez son más los casos de cáncer en menores de 50 años. La problemática es mundial, aunque Córdoba tiene las particularidades que se repiten en los países en vías de desarrollo.
Un estudio realizado por la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba y el Registro Provincial de Tumores reveló que –en 8 años– la incidencia de cáncer de aparición temprana aumentó 9 puntos porcentuales en nuestra provincia.
¿Por qué crece el cáncer en personas más jóvenes?
Para los autores de la investigación, este fenómeno responde a diversos factores.
“Siempre habrá cuestiones que desconocemos y una parte de ese aumento puede deberse a la mejora en el diagnóstico. Más allá de eso, hay factores que la gente no puede manejar, como el aire que respira o el agua que toma. Pero hay una influencia muy grande de las conductas individuales que sí se pueden modificar”, señaló Alejandro Rubio, expresidente de la asociación profesional.
Una vida más sedentaria
El modo de vida occidental –cómo vivimos hoy– nos conduce hacia el sedentarismo y la mala alimentación. Esos son los principales motivos del aumento del cáncer a nivel mundial, según los especialistas.
La oncóloga clínica Claudia Martin, vicepresidenta de la Asociación, puso además la lupa en tres malos hábitos: la falta de horas de sueño, de actividad física y el escaso consumo de frutas y verduras.
“Promover un estilo de vida saludable quizás no sea apropiado para toda la población. Hay personas que necesitan trabajar todo el día para ganarse un plato de comida o no tienen qué comer. Pero hay una parte de la sociedad que sí puede modificar sus conductas y prevenir el cáncer”, agregó Rubio.
Los factores, según el tipo de tumor
El estudio analizó las causas que pueden incidir en el aumento del cáncer de aparición temprana.
En los tumores de colon puede influir la obesidad, el modo de vida y el tipo de alimentación, sobre todo de los ultraprocesados, entre otros factores. Investigaciones señalan que el uso de antibióticos, cuando la exposición fue prolongada, también puede incidir.
El cáncer de tiroides apareció entre los cinco tumores más frecuentes detectados en Córdoba, por primera vez, en 2022 según el estudio.
Verónica Vera Merino, radio-oncóloga y coautora de la investigación, señaló: “El aumento de la incidencia de cáncer de tiroides se da a nivel mundial. China fue uno de los primeros países en publicar sobre esto”.
Algunos trabajos relacionan esta problemática con el incremento de microplásticos circulantes y la exposición a agroquímicos.
El estudio local realizado en Córdoba señaló además que este tipo de tumores se detecta más, por el avance de las técnicas de diagnóstico. Y agregó que también incide el exceso de peso.
Enfermedad de la pobreza
El cáncer de cuello de útero está más relacionado con la pobreza. Aumenta cuando se dificulta el acceso a la salud, sobre todo al diagnóstico temprano.
El impacto de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano se verá más a largo plazo. El deterioro de la calidad de los servicios de salud, sobre todo en el interior, hace que las personas lleguen con tumores avanzados y disminuye la sobrevida, agregan los especialistas.
“No hay dudas de que comemos peor que nuestros abuelos. Aún con mayor poder adquisitivo y teniendo las cosas más fáciles, consumimos alimentos de mala calidad. Nuestros antepasados hacían más ejercicio físico, porque el trabajo era rural, iban más en bicicleta o estaban más en movimiento”, agregó Rubio.
En el cáncer de mama –más común en los países desarrollados– también influye el uso de anticonceptivos orales, la nuliparidad –mujeres que no han dado a luz–, la edad avanzada del primer parto y la pubertad precoz.
El uso de agroquímicos –sin control– promueve el desarrollo del cáncer, ya sea por la exposición a la fumigación aérea o la utilización indiscriminada de estos productos en frutas y verduras.
“Con el tiempo, estas prácticas han ido mejorado. Existen leyes que regulan cómo se deben acopiar los agroquímicos, qué productos y en qué cantidades se deben utilizan en los alimentos que consumimos y a qué distancia se fumiga de los centros poblados. Esas leyes se deben cumplir”, señaló Rubio.
Un dato positivo: en hombres bajó la incidencia de cáncer de vejiga y pulmón, y esto se debe en buena medida por las campañas de control del cigarrillo.

Desafío de hoy
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) estimó un aumento del 70% en la incidencia de casos para 2050 en América Latina.
Este no es un problema del futuro, sino del presente.