Trabajadores del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) lanzan jornadas de lucha por la crítica situación que atraviesa el sector: desfinanciamiento, reducción salarial, incertidumbre y las dilaciones que rodean al organismo.
La medida, organizada por Ate-Conicet, es a nivel nacional, y será con un paro activo por 48 horas durante el 6 y 7 de agosto.
Gonzalo Sanz Cerbino, secretario General Adjunto de Ate-Conicet Capital, sostuvo que hay más de mil altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con concurso aprobado.
Además, señaló que el organismo aún no anunció el resultado de la convocatoria a carrera de investigador 2023, ni tampoco brinda certezas a los becarios que esperan prórrogas hasta sus altas para no perder continuidad laboral.
“Hoy, el Conicet maravilla a miles de personas descubriendo el fondo de nuestros mares, y el Gobierno sigue vaciando el organismo con la excusa de las investigaciones útiles”, indicó Sanz Cerbino.
En Buenos Aires habrá acampe frente al Polo Científico-Tecnológico de Palermo, durante el 6 de agosto.
Jornadas en Córdoba
En Córdoba, durante el 6 de agosto, de 10.30 a 13, la jornada de visibilización y protesta se desarrollará en la plaza San Martín.
El público podrá conocer el trabajo científico que realiza Conicet-Córdoba, y podrá participar de charlas con sus trabajadores.
Además, habrá una colecta solidaria para imprimir folletos, calcos, banderas y otros materiales de difusión.
Para colaborar pueden hacerlo al siguiente alias: asamblea.conicet.
“Queremos que se conozcan nuestros trabajos, todos los miércoles tenemos nuestro stand en la plaza San Martín, pero este 6 de agosto es más especial por la magnitud de la protesta”, dijo Santiago Benítez, investigador independiente del Conicet y secretario de la junta interna de Ate-Córdoba.
Cortes de calles y paro
El jueves 7 de agosto desde las 9.30 hasta las 12.30 Conicet adhiere al paro convocado por Adiuc, con intervenciones y clases públicas en seis accesos a la UNC.
Por eso, habrá cortes de los ingresos a la Ciudad Universitaria.
Los cortes son los siguientes:
-En avenida Medina Allende (a la altura del Pabellón Residencial), participan: Facultades de Psicología y Filosofía y Humanidades;
-En Haya de la Torre (en el ingreso por Vélez Sarsfield), participan: FCEFyN, INTI e INTA;
-En avenida Medina Allende (a la altura de Famaf), participan: Famaf, FCQ y UTN;
-En Bv. Enrique Barros (a la altura de la Facultad de Lenguas), participan: Facultad de Lenguas, FCA y Odontología;
-En avenida Enrique Barros y avenida Los Nogales, participan las Facultades de Comunicación, Sociales, Derecho y Económicas;
-En Bv. de la Reforma (en el Monumento a la Reforma), participan: Facultades de Artes, Ciencias Médicas, Arquitectura y Escuelas Preuniversitarias.
La jornada culminará con un acto frente al Pabellón Argentina a las 12.30.
“Convocamos a la comunidad universitaria y científica y a toda la sociedad a participar de esta medida de protesta en reclamo por condiciones salariales y presupuestarias dignas, por la defensa de nuestro sistema científico y la universidad pública argentina”, indicaron los organizadores.
Y solicitan tomar los recaudos necesarios en función de la restricción del tránsito vehicular que se producirá durante la jornada.
Convocatoria de Becas 2025
El Conicet realizó un llamado a de becas internas doctorales y de finalización de doctorado. Se hace desde el 21 de julio de 2025 y se otorgarán desde el 1 de abril de 2026.
La convocatoria prevé la asignación de 1.000 becas internas doctorales, 300 becas internas de finalización de doctorado y 500 becas internas postdoctorales.
Para la asignación de las becas, el organismo priorizará los planes de trabajo que se enmarquen en el listado de “Temas Priorizados” teniendo en cuenta los sectores económicos estratégicos del país y las áreas del conocimiento que el Consejo Nacional propone impulsar.
“El 70% de las becas será otorgado a proyectos correspondientes a los ‘Temas Priorizados’ o que se desarrollen en las regiones geográficas establecidas en la convocatoria, y el 30% restante se destinará a proyectos que correspondan a Temas Abiertos”, indicó el organismo a cargo de Daniel Salamone.
Al respecto, Santiago Benitez criticó la decisión sobre los temas de las becas, y expresó que “el Gobierno intenta inmiscuirse en las investigaciones, el 70% está orientado a temas empresariales o actividades extractivitas”.
Además, dijo que “siempre hubo un porcentaje de becas de este tipo, pero era menor. Se perfila sobre los temas que se pueden elegir y los que no”.