El costo de vida para un joven que se muda a la ciudad de Córdoba con el fin de cursar una carrera universitaria se situó, en octubre, entre $ 564.800 y $ 2.427.000 por mes, con una media de gastos de $ 928.900, según el nuevo informe “Costo de Estudiar en Córdoba 2025” elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba.
El estudio estima los gastos mensuales que debe afrontar un estudiantdel interior provincial o de otras provincias que reside en la capital cordobesa. El análisis contempla los rubros de alimentación, vivienda, transporte, educación, salud, esparcimiento y otros consumos básicos, y tiene como objetivo brindar una referencia confiable para los jóvenes y sus familias al momento de planificar los costos de la vida universitaria.
“El objetivo del informe es brindar a los estudiantes y a sus familias una referencia de gastos para prever el presupuesto que implica costear la vida universitaria en Córdoba”, señaló Carlos Galoppo, defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia.
Tres perfiles de consumo
El informe presenta tres perfiles de consumo que ilustran las diferentes realidades económicas de los estudiantes: bajo, medio y alto. Cada uno de ellos refleja un estilo de vida distinto en función de sus hábitos de consumo, el tipo de universidad elegida y las condiciones de vivienda.
El perfil de consumo más austero es el “Bajo” y representa un presupuesto ajustado de $ 564.800 mensuales. Este estudiante cursa en una universidad pública, lo que le permite acceder al almuerzo del Comedor Universitario de la UNC, a la cobertura médica Pasos y al Boleto Educativo Cordobés (BEC) para el transporte.
Además, vive en una habitación cuádruple dentro de una residencia universitaria y realiza gastos personales en elementos de higiene, compra una prenda de vestir cada tres meses, usa un plan de celular económico y tiene una cuenta de streaming compartida. Su esparcimiento se limita a algunas salidas sociales esporádicas, como asistir a un bar o al cine.
El perfil “Medio”, el más representativo, demanda un gasto mensual de $ 928.900, y corresponde a un estudiante de la UNC que también aprovecha los beneficios del Boleto Educativo y algunos días del Comedor Universitario.
Este joven combina comidas caseras con salidas ocasionales a comer afuera o pedidos de delivery. Vive en un departamento compartido en el barrio Nueva Córdoba, lo que permite dividir los costos de alquiler, limpieza, wifi y servicios básicos.
Además cuenta con una cobertura médica prepaga económica, y destina parte de su presupuesto a actividades recreativas, aplicaciones de transporte, una prenda de vestir por mes y un plan de telefonía de costo medio.
El estudio indicó que este es el perfil más frecuente entre quienes cursan carreras universitarias en la ciudad, dado que combina recursos limitados con cierto margen para el ocio y el confort básico.

El tercer perfil, el “Alto”, de mayor poder adquisitivo, tiene un gasto mensual estimado en $ 2.427.000, y grafica a un estudiante de universidad privada y que afronta un estilo de vida más costoso.
Vive solo en un departamento alquilado en Nueva Córdoba, abona los aranceles universitarios privados y utiliza servicios de transporte privado y aplicaciones de viaje para trasladarse.
En materia de salud, cuenta con una cobertura médica prepaga. Su dieta combina comidas caseras, delivery y salidas a restaurantes.
En su tiempo libre, destina recursos a actividades deportivas —como fútbol 7 o pádel—, salidas sociales, recitales y eventos culturales.
También invierte en indumentaria, con la compra promedio de dos prendas por mes, y en servicios de streaming y un abono de celular de gama alta.
El esfuerzo familiar y el peso del presupuesto universitario
De acuerdo con el estudio, el mantenimiento de un estudiante con perfil medio representa un desafío significativo para las familias. Si se considera un ingreso mensual promedio del hogar de $ 2.250.000, sostener a un hijo o hija estudiando en Córdoba implicó destinar aproximadamente el 41% del presupuesto familiar, tomando como referencia el perfil “Medio”.
“Las familias que tienen a un hijo o a una hija estudiando en Córdoba realizan un esfuerzo económico cada vez más importante. Por ello, resulta fundamental defender la universidad pública y gratuita, que facilita el acceso de los sectores medios y bajos a la educación superior”, remarcó Carlos Galoppo.
Los principales gastos de un estudiante
El informe de la Defensoría desglosa el impacto de los diferentes rubros en el presupuesto mensual de los estudiantes.
En alimentación, los gastos durante octubre oscilaron entre $ 153.904 y $ 289.885 según el perfil. Los universitarios que almorzaron en el Comedor de la UNC pagaron $ 2.150 por menú, mientras que en las universidades privadas los bares estudiantiles ofrecieron opciones de almuerzo a $ 9.750.

En el caso de quienes optan por comidas fuera de casa, un menú con bebida en un bar céntrico cuesta hoy alrededor de $ 8.500; un combo en un local de comida rápida $ 11.500; y un pedido de delivery llegó a $ 19.200.
En vivienda, el gasto más importante del presupuesto, el alquiler de un departamento de un dormitorio en Nueva Córdoba ronda los $ 496.000, con expensas de $ 94.000 y servicios básicos por $ 57.200, además de $ 61.528 de wifi y $ 12.821 en limpieza.
El total mensual para esta modalidad de alojamiento fue de $ 721.549, mientras que en barrios cercanos el costo promedio se ubicó en $ 668.769. Este costo puede dividirse entre dos o tres estudiantes que compartan departamento.
Por su parte el costo para aquellos que eligen residencias universitarias, los valores oscilan entre $ 271.000 y $ 322.500 por habitación doble, triple o cuádruple.
En tanto, en el rubro “transporte”, se considera el uso del Boleto Educativo Cordobés, aplicaciones de viajes, y en el caso del perfil alto, servicios privados de traslado.
Los rubros de salud, educación y otros consumos personales (como telefonía, streaming e indumentaria) completan la canasta de gastos analizada.
Córdoba, polo académico del país
La ciudad de Córdoba es uno de los principales centros educativos de Argentina. El informe recuerda que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue la primera casa de estudios superiores del país, y la Universidad Católica de Córdoba, la primera de gestión privada.
Además, funcionan otras instituciones de relevancia como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), la Universidad Siglo 21 y la Universidad Blas Pascal (UBP), entre otras.
En conjunto, estas universidades suman más de 40.000 nuevos inscriptos por año en carreras presenciales, lo que confirma a la capital provincial como destino académico de referencia a nivel nacional.