Este lunes tuvo lugar en la sala mayor del Teatro Ciudad de las Artes de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) el 2° Congreso Nacional de Niñeces y Juventudes Trans organizado por la asociación civil “La Casita Trans”.
Con un cupo completo de 500 personas, el evento pudo llevarse a cabo pese a los hostigamientos y persecuciones que recibieron durante las últimas semanas desde distintas organizaciones y personas individuales que accionaron para suspenderlo.
Este antecedente llevó a que la realización de la actividad se viviera como una “victoria”. Esto se evidenció en que luego de las palabras de inicio y durante la apertura de la primera mesa, los asistentes festejaran dicho logro con vítores y festejos.
Alba Rueda, disertante del primer panel titulado “Fundamentalismos en la región Latam. Avanzada global de la ultraderecha y su impacto en América Latina”, comenzó su participación con un cántico que todo el público continuó entre fuertes aplausos: “¡Que momento! ¡que momento! a pesar de todo les hicimos el Congreso".
La activista trans y ex subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación, remarcó el valor social y político del evento en un contexto las agresiones hacia las diversidades aumenta progresivamente.
“Nos nos atacan solo a nosotros ni pasa esto solo acá. Hoy los fascistas del mundo gobiernan países, tienen recursos e influyen en las agendas locales y globales. Por eso es fundamental sostener la perspectiva de género, porque esto combate la violencia institucional que viven los niñes trans alrededor del mundo”, sostuvo.
También participó de esta primera mesa María Pía Ceballos, activista, trans travesti afroindígena, salteña y referente de Mujeres Trans Argentina. Su exposición planteó como desafío clave de estos tiempos el “desarmar” los discursos y narrativas de odio.
“Son narrativas construidas y financiadas por fuerzas polítcias antigénero. Circulan y se reproducen con gran velocidad en espacios públicos, medios, redes e internet y su único fin es transmitir prejuicios y estereotipos sobre nuestro colectivo”, manifestó.
Juventudes trans
Un momento central del Congreso ocurrió entre el primer y segundo panel cuando se emitió un video realizado por jóvenes trans de La Casita. Las imágenes provocaron emotividad en los participantes, entre los cuales se encontraban muchas madres y padres de identidades trans.
“Lo que pedimos es respeto, es libertad. Nos encantaría que nos conocieran para que vean que somos seres humanos como ustedes”, expresaron en un fragmento de la producción, la cual fue guionada íntegramente por los adolescentes.
“No podemos estar en el Congreso pero nuestra voz no será silenciada. Hoy les decimos para que nunca olviden: no pasarán. Las niñeces y adolescencias trans existen, existieron y seguirán existiendo”, remarcaron.
La intervención, en la que se resguardaron sus identidades, surgió como una manera de que los chicos participaran del evento sin exponerse y de atender a su demanda de denunciar los que les sucede. Fue un contenido inédito que se estrenó durante el la jornada.
“Nos encontramos con algo muy potente y poderoso que nos desarmó de ternura y orgullo. Pero también nos recordó como personas trans adultas que nos tenemos que correr de nuestro adultocentrismo y escuchar lo que quieren y necesitan para acompañarlos mejor”, analizó en diálogo con La Voz Santiago Merlo, presidente de La Casita Trans.
Actividades múltiples
El evento continuó con el desarrollo de tres paneles más. Uno de ellos fue el de “Litigio estratégico transfeminista”, donde se compartieron casos y experiencias legales de defensa y protección de los derechos de las identidades trans que provocaron tranformaciones en las estructuras de poder.
“¿Cómo hacer florecer los lapachos?“ se centró en los espacios públicos como resistencia y ”Familias diversas del cono sur” giró en torno a experiencias de hogar, desafíos en la crianza, leyes y redes de apoyo.
A la par de las mesas se desarrollaron dos talleres: “Intersexualidad y Discapacidad. ¿Qué sucede en el marco político actual?" y “Infancias y Adolescencias libres: ESI para la Igualdad en la Diversidad”.
Además, funcionaron diferentes stands institucionales informativos como el del Ministerio de Desarrollo Humano y el del Programa Provincial de Acceso a la Salud Integral de la Población LGBTTTIQ+, y también stands de exposición y venta diversos.
El cierre volvió a tener de protagonistas a las juventudes trans que se presentaron en el escenario con un número artístico en el que utilizaron máscaras para evitar una sobreexposición. En el final elevaron una pancarta donde se podía leer “Las infancias trans existen”.
Lista de espera
El éxito de convocatoria fue tal que no sólo se excedio el cupo de 500 personas previsto para el Congreso sino que otras 100 personas quedaron en lista de espera.
“Estamos viviendo todo esto con mucha alegría y felicidad de que la asistencia lo haya legitimado. Tuvimos un total de 600 inscriptos, por eso hoy el triunfo es haberlo hecho y haber resistido todos los atropellos que no imaginábamos tener”, aseguró Merlo.
En este punto, comentó los protocolos de seguridad que se desplegaron para asegurar un desarrollo normal de la jornada. Entre ellos mencionó los datos que se proporcionaron para evitar el ingreso de personas que pudieran provocar conflictos.
“Se tomaron las medidas necesarias junto con la Universidad Provincial y en acuerdo con el Ministerio de Seguridad. Así se pudo crear un dispositivo del que también participó la Policía de Córdoba y algunos efectivos de gendarmería”, precisó.
Pese a las dificultades y precauciones valoró la participación de personas de distintos puntos del país y el respaldo de distintas instituciones que se fueron pronunciando públicamente apoyando el evento.
“Recibimos el aval de muchas universidades, facultades, gremios, sindicatos, colegios profesionales, redes de trabajo, organismos de DDHH. Salieron a bancarnos cuando más los necesitábamos y con seguridad sobre desde qué lugar debían posicionarse”, dijo.
Ante el entusiasmo, interés y convocatoria de la jornada adelantó que ya se planea el desarrollo del tercer Congreso. “En función de todo lo que venimos viviendo vemos aún más la necesidad de sostenerlo y profundizarlo, asi que el año que viene será latinoamericano”, cerró.























