La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) vive un hecho histórico en sus 148 años de vida: tiene la primera decana mujer desde su creación en 1877.
Se trata de la profesora y doctora Marta Fiol de Cuneo (75), quién asumió en el cargo este 1° de agosto, junto al vicedecano Jorge Mukdsi.
Fiol de Cuneo ya se venía desempeñando como vicedecana, junto al ahora exdecano Rogelio Pizzi, y su nombramiento toma relevancia por su trayectoria como investigadora y por ser la primera mujer en ocupar un cargo de una de las facultades más importantes del país.
En diálogo con La Voz en Vivo contó quién fue su faro en la carrera, cuáles son los desafíos que enfrenta como la autoridad máxima de esta casa de altos estudios y las problemáticas relacionadas a Medicina.
Su amor por su estudio comenzó desde joven, cuando conoció a la doctora Inés López Colombo de Allende, quien fue su profesora de la cátedra de Fisiología Humana, y decidió seguir su ejemplo. “La tuve como profesora, pero nunca me animé a decirle que ella fue mi inspiración”, contó.
Fiol de Cuneo ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas cuando la carera era cursada en un 25% por mujeres. Hoy el número de alumnas asciende al 60% del total.
“Ese es un fenómeno mundial. La medicina es una carrera social y eso hace, entre otras cosas, que más mujeres se inclinen a estudiarla”, sostuvo.
Además, la flamante decana fue la primera mujer profesora de Fisiología Humana, rol que ejerció por 50 años. Como científica abordó líneas de investigación relacionadas a la reproducción.
Orgullosa de ser decana
“Es un orgullo ser la decana de esta facultad. Y este es resultado del trabajo grupal con el que venimos trabajando desde hace muchos años. Me gusta trabajar con grupos mixtos”, afirmó Fiol.
Además, relató que nunca tuvo como objetivo llegar a ser decana sino que “se fue dando”. Y resaltó que al asumir se planteó completar los desafíos, “que son muchos”.
Y citó: “Por ejemplo: los hospitales escuelas son una erogación importante y funcionan por las acciones que realizó el doctor Rogelio Pizzi para que Nación envíe los fondos; tenemos convenio con Anses, por ejemplo. Trabajamos intensamente para seguir funcionando”, indicó.
Señaló que el número de estudiantes no ha decrecido en los últimos años.
Falta de estudiantes en especialidades
Fiol de Cuneo admitió que hay especialidades con carencias de egresados y de residentes, como pediatría, gerontología, neonatología, terapia intensiva, y otras, y lo adjudicó a “razones económicas y razones de oportunidades laborales, entre otras”.
También recalcó que el factor económico “es un punto importante, por ejemplo: una consulta de cirugía plástica no cuesta lo mismo que una de pediatría”.

Agregó que “desde la facultad se está intentando modificar es escenario”. Precisó que en pediatría, por ejemplo, hay estudiantes que tienen más contacto con el Hospital de Niños y que “la sensación es que cada día hay más chicos que estudian esa especialidad”.
Además de medicina, la facultad dicta las licenciaturas en enfermería, fonoaudiología, kinesiología, fisioterapia, nutrición y tecnología médica.
La decana reconoció que se comprende que los jóvenes requieren cada vez más carreras de corta duración, sobre todo las referidas a las tecnologías, y apuntó que la Facultad tiene el desafío de ofrecerlas, en su rubro.
La falta de médicos en el interior
“La falta de médicos en el interior es algo muy complejo. En la ciudad de Córdoba hay 7 médicos por cada mil habitantes, y en el interior provincial hay zonas con un médico por cada mil habitantes”, reconoció Fiol de Cuneo.
Detalló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda unos tres médicos por cada mil habitantes, por lo que “en Capital hay demasiados”.
Afirmó que a raíz de ello, la FCM realiza acciones para que los estudiantes que provienen del interior vuelvan a sus regiones tras egresar: “Con la Práctica Profesional Obligatoria a algunos alumnos los hacemos volver a su lugar de origen”, citó como parte de esas búsquedas.
Además, se refirió a los egresados que emigran a otros países y manifestó que no se observa un aumento crítico.
Sobre la IA
Fiol de Cúneo se refirió al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud: si bien reconoció que es casi analfabeta en la materia advirtió sobre los riesgos de su uso.
“Hay que tener cuidado con lo que uno le pide al consultar la IA, porque hay cosas que puede inventar o no responder adecuadamente en salud”, afirmó.
Sin embargo, consideró que la IA es necesaria y útil para realizar investigaciones y tareas. Pero, sobre todo, le pidió a “la gente común” que evite hacer consultas médicas por esa vía, como consulta única.
Contó que la Facultad está a la vanguardia del uso de las innovaciones tecnológicas, con implementación de simulación clínica destinado a distintas unidades hospitalarias.
Actualmente, el Hospital Nacional de Clínicas cuenta con el Hospital de Simulación, el más grande del país, para que los estudiantes de carreras y especialidades practiquen con maniobras sobre muñecos con mediano realismo.
Consecuencias de la pandemia
La decana de Ciencias Médicas expresó que una de las consecuencias complejas de la pandemia de coronavirus fue la interrupción del calendario de vacunación.
Pasaron dos cosas: en la cuarentena los padres no llevaron a sus hijos a vacunar y surgieron los grupos antivacunas. “Esto llevó a que cada 10 niños, 4 no tengan el esquema completo”, advirtió.
“Hay que trabajar sobre eso”, sentenció. La facultad tiene un vacunatorio que atiende a mayores de 18 años y se refuerzan aquellas enfermedades como neumonía y hepatitis.
Por otro, remarcó que la pandemia también trajo problemas de salud mental. Por ello, la facultad tiene un centro de atención para estudiantes con esta problemática. Allí se los diagnostica y se los trata.
“Los estudiantes manifiestan los problemas cuando preguntan por sus expedientes, no pueden cursar porque tienen miedo a los exámenes, por causas familiares, entre otras”, remarcó.
Sobre el presupuesto universitario
La decana celebró la aprobación en el Senado de partidas presupuestarias para las universidades. Y dijo que los sueldos están “congelados” y que los que más sufren son los investigadores.
“Ojalá llegue ha concretarse y después veremos qué pasa con el veto”, añadió.