En julio, los medicamentos aumentaron un 1,23%, según el relevamiento mensual que realiza La Voz sobre los 60 productos más vendidos en las farmacias de Córdoba. Aunque este valor se ubicó por debajo de la inflación general, referentes del sector advierten que los pacientes están interrumpiendo sus tratamientos, por no poder costearlos.
El sondeo de este diario también advirtió que varios remedios ya están reportando incrementos en sus precios de agosto, de entre un 1% y un 1,8%, producto de las variaciones en el tipo de cambio y de algunas turbulencias a nivel macroeconómico.
“Los precios fueron acompañando históricamente a la inflación. Si uno analiza el comportamiento de los medicamentos mes por mes, vemos que la situación económica del país va repercutiendo en este rubro, a veces más, a veces menos”, explicó Diego Miranda, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (Colfacor).
Los tratamientos que se utilizan en pacientes con enfermedades crónicas, como el hipotiroidismo, la diabetes y para bajar el colesterol, reportaron incrementos algo superiores en julio, de un 1,79%.
Cabe destacar el caso de una marca específica de la hormona tiroidea T4, que reportó una suba superior: del 2,3%. Se trata del medicamento más vendido en el país, según el relevamiento de la Confederación Argentina de Farmacias.
Por su parte, el relevamiento que realiza el Colegio de Farmacéuticos registró una suba promedio en julio del 1,5%. Este sondeo se elabora sobre la base de 19 mil productos que se venden en farmacias. En lo que va del año, el rubro muestra un incremento acumulado del 12,53% y una suba interanual del 30,56%.
El Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró en julio un incremento del 1,9%. Esto equivale a decir que, durante el mes pasado, los medicamentos subieron, pero por debajo de la inflación.
Caída en las ventas
La crisis socioeconómica afecta también el rubro farmacéutico. Miranda informó que muchos pacientes vienen interrumpiendo sus tratamientos porque no pueden costearlos.
En la práctica lo que sucede es que llevan primero aquellos productos con cobertura del 100%, en el caso de los afiliados a la obra social de jubilados Pami. Y luego evalúan si pueden comprar los que no tienen un cobertura total.
“Interrumpir un tratamiento trae distintas consecuencias para los pacientes. Una de ellas es que, cuando pueden retomarlos, tienen que empezar de cero”, indicó el directivo de Colfacor.
Los sondeos realizados por la Confederación Farmacéutica Argentina vienen reportando una caída en las ventas desde principios de año. En mayo se registró una disminución del 1,25% en relación al mes anterior, mientras que en junio el descenso fue del 1,34% si se tiene como referencia la recaudación en pesos.
Buscar alternativas
Para Miranda, la baja en las ventas tiene que ver con la caída en el ingreso de las personas. “La gente se concentra en comprar más lo necesario. A veces no le alcanza para comprar lo que el médico le recetó y busca alternativas”.
En el caso de los adultos mayores, primero adquieren los medicamentos que tienen cobertura del 100% de su obra social. “Después, si no les alcanza para llevar todo, seleccionan lo prioritario”, agregó.
Autoridades del Colegio de Farmacéuticos aconsejan consultar alternativas de precios. Muchas veces, un mismo medicamento con idéntica droga y concentración tiene diferencias, según la marca.
“Pueden consultar alternativas en las farmacias. Si el médico recetó un remedio, es porque la persona lo necesita. A veces, en lugar de la marca sugerida, hay otras más baratas”, explicaron.
Miranda advirtió que abandonar un medicamento siempre es más costoso que intentar continuarlo. “Una persona que está bajo tratamiento, es porque un médico lo recetó y necesita curarse. Los pacientes pueden preguntar en la farmacia qué alternativa de precios existe para una misma droga con la misma concentración y entonces evitar suspenderlo”, finalizó.
Expectativa para agosto
La suba del dólar puede repercutir en el incremento de precios de todos los rubros. En el caso de los medicamentos, si bien muchos se fabrican en el país, existen principios activos (componentes de las drogas) que son importadas.
El sondeo de La Voz que detectó aumentos de entre el 1% y el 1,8% en los primeros días de agosto en al menos seis de los 60 productos que son relevados.
El observatorio del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba ya reportó una suba general del 0,69% en lo que va de agosto. Según este relevamiento, el 23% de los productos que se venden en farmacias reportaron aumentos en este mes: 4.448 sobre un total de 19.498. El promedio de la suba está siendo del 3%.
En el sector farmacéutico existe incertidumbre por saber cómo se comportará la economía durante este mes, y cuál será su impacto sobre el precio de los remedios.