En la primera mitad de octubre, el país registró al menos ocho femicidios, entre ellos tres casos dobles. La mayoría de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.
Los de Córdoba, el de Luna Giardina (24) y de su madre, Mariel Zamudio (50), conmovieron a la Capital por el espanto del caso que tiene como principal acusado al uruguayo Pablo Laurta de 39 años.
En el interior provincial, en Villa María, también se registró el asesinato de una mujer de 62 años, Mónica Salguero: el detenido por el caso es su hijo.

Un mes atravesado por la violencia de género: 8 crímenes en 14 días
La primera quincena de octubre de 2025 dejó en Argentina una serie de femicidios que conmocionaron al país. En apenas dos semanas, ocho mujeres fueron asesinadas en distintos puntos del territorio nacional, con episodios registrados en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco y Entre Ríos.
Los casos, caracterizados por una violencia extrema y métodos de ocultamiento de los cuerpos, exponen nuevamente la magnitud del problema de la violencia de género y las fallas en los mecanismos de protección a las víctimas.
Casos ocurridos en distintas provincias
Entre Ríos. Daiana Magalí Mendieta, de 22 años, fue hallada sin vida el 7 de octubre en Gobernador Mansilla.

Su cuerpo estaba oculto dentro de un aljibe de unos 10 metros de profundidad. El principal sospechoso es su pareja, Gustavo Brondino (55), detenido por la Justicia provincial.
Buenos Aires. En Bahía Blanca, Myriam Velázquez (52) y su hija, Mariana Bustos (25), fueron encontradas calcinadas dentro de su vivienda el 8 de octubre.

La investigación judicial apunta a un doble femicidio con premeditación: en el lugar se detectaron rastros de combustible y testigos escucharon detonaciones previas al incendio.
Santa Fe. El mismo día, en Rosario, fue asesinada Solange Johnson (26).

Su cuerpo presentaba múltiples golpes y fue hallado en la casa de su pareja, Ángel Jesús B. (37), quien está detenido. La víctima había realizado denuncias previas por violencia de género.
Villa María. El 10 de octubre, en Villa María, fue hallada muerta Mónica Viviana Salguero (62), con 34 heridas punzocortantes.
Su hijo, Carlos Daniel Gómez (38), quedó imputado por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género.
Córdoba. Dos días después, un nuevo doble femicidio sacudió a la provincia: Luna Giardina (24) y su madre, Mariel Zamudio (50), fueron asesinadas a balazos en Villa Rivera Indarte, Córdoba capital.

El agresor, expareja de Luna, huyó con el hijo de la joven, de cinco años, y fue detenido horas más tarde en Entre Ríos.
Chaco. El 13 de octubre, Gabriela Arací Barrios (20) fue encontrada muerta dentro de un pozo cloacal en Avia Terai.


El principal sospechoso es su pareja, Jesús Salvatierra (33), detenido luego del hallazgo del cuerpo.
Víctimas con antecedentes de violencia previa
Al menos dos de las mujeres asesinadas —Solange Johnson y Luna Giardina— habían denunciado a sus agresores y contaban con dispositivos de alerta. Lo mismo había sucedido en el caso de Córdoba, con Luna y su mamá Mariel.
En ambos casos, la respuesta institucional fue insuficiente para prevenir los ataques.
Organizaciones feministas insisten en la necesidad de reforzar los mecanismos de asistencia, control y seguimiento de las denuncias por violencia de género, especialmente cuando existen antecedentes de agresiones o amenazas.
Una mujer asesinada cada 36 horas en Argentina
Según el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, entre el 1 de enero y el 29 de septiembre de 2025 se registraron 178 femicidios y 287 intentos de femicidio en el país.
Los datos reflejan un panorama alarmante: el 15% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor, 14 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad, y 149 niñas y niños quedaron huérfanos.

El informe también advierte que 12 de los asesinatos ocurrieron en contextos vinculados al narcotráfico y denuncia el desmantelamiento de programas de prevención por parte del Gobierno nacional, junto con el avance de discursos negacionistas.
A diez años del movimiento #NiUnaMenos, el Observatorio recuerda que el 23% de las jóvenes asesinadas había desaparecido previamente y el 21% sufrió violencia sexual antes del crimen.
Los alcances de la violencia de género
La violencia de género no se limita a los golpes ni a los hechos visibles. Comprende todas las formas de violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica y política ejercidas contra una persona por su identidad o expresión de género, con el fin de mantener o reforzar relaciones desiguales de poder.
Así lo define la Ley 26.485 de Protección Integral en Argentina, que reconoce el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias en todos los ámbitos.
Este tipo de violencia puede manifestarse a través del control, el hostigamiento, la manipulación emocional o la persecución digital, como ocurrió en el caso de Luna.
Las amenazas veladas, los intentos de aislamiento y la descalificación constante son señales de alerta que muchas veces anteceden los femicidios. Los especialistas insisten en que el femicidio es el último eslabón de una cadena de violencias que el Estado y la sociedad deben detectar y detener mucho antes.