El próximo 30 de abril, Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más grandes del país para quienes practican el estilo de vida swinger.
Se trata de la Fiesta Épica, organizada por la Asociación Civil Swinger Libre Argentina (Asla), y se hará en un boliche del barrio porteño de Palermo.
Será la cuarta edición de este evento anual que convoca a parejas y personas solas de todo el país y también del exterior: hay confirmados asistentes de Chile, Uruguay y Perú.
Pero, más allá del morbo o la curiosidad, ¿qué hay detrás de este tipo de encuentros? ¿Cómo funciona la comunidad y qué se necesita para sumarse?
Qué significa ser swinger hoy en Argentina
Según Asla, el estilo de vida swinger se basa en relaciones sexuales consensuadas y no monógamas entre adultos. La comunidad no se define sólo por el intercambio de parejas: también prioriza valores como el consentimiento, la privacidad, la comunicación y el respeto mutuo.
“El intercambio, como se lo imagina mucha gente, casi no se ve. Hay otras dinámicas y códigos. Esto no es para cualquiera. El respeto está por encima de todo”, explica Germán Magallán, referente de la organización.
Además, la discreción es clave: muchas personas eligen vivir este estilo de vida sin hacerlo público, aunque se mantienen muy activas en grupos y redes.
Qué hay que saber si es tu primera vez
- No es necesario estar en pareja para participar, aunque los cupos para personas solas son limitados (1 cada 10 parejas).
- La consigna básica es “no es no”. No hay insistencias, y el respeto por los límites es fundamental.
- El alcohol y las sustancias no están bien vistas: el autocontrol es parte del código.
- Las parejas primerizas suelen pactar señales o frases de seguridad para decidir si quedarse o irse, como en la película Dos más dos.
- La vestimenta puede ser sensual, pero no se toleran faltas de respeto. El ambiente es más relajado y amigable que lo que muchas personas imaginan.
Más que encuentros: una comunidad activa
La comunidad swinger no se limita a fiestas sexuales. Desde Asla explican que también se organizan cumpleaños, asados, vacaciones, salidas grupales y hasta bautismos. Lo importante es el sentido de pertenencia y el compartir experiencias sin juicios.
“Muchos creen que somos infieles, pero no hay engaño. Acá todo se habla. No se trata de amor, sino de acuerdos claros entre adultos”, afirma Magallán, que también se define como católico practicante.

Dónde hay más swingers en Argentina
Según el censo realizado por Asla, estas son las zonas más activas del país:
- Conurbano bonaerense: 45% de los participantes
- Ciudad de Buenos Aires: 14%
- Mar del Plata: 12%
- Tucumán: 5%
Respecto a la edad, el 39% tiene entre 41 y 50 años, y el 29% entre 31 y 40. Solo el 4% supera los 60 años. Además, la mayoría se organiza por grupos de WhatsApp e Instagram, donde se intercambian datos y se organizan encuentros. Algunos grupos reúnen hasta mil personas.
Cuántos son y cómo se agrupan
En la Argentina hay alrededor de 1.300.000 personas que practican el estilo de vida swinger, según Asla. La distribución es la siguiente:
- 66% son parejas
- 27% hombres solos
- 6% mujeres solas
- 1% triejas (parejas de tres personas, o “trimonios”)