Tras una histórica y masiva limpieza del Lago del Parque Sarmiento, se comenzaron a realizar actividades acuáticas en el espacio. La realización de kayak, como deporte olímpico, es una buena opción para aprovechar el lugar.
Según se informó desde la Municipalidad de Córdoba, tras el vaciamiento, limpieza del agua y los alrededores del Lago, la comunidad puede acceder nuevamente al espacio a través de diversas propuestas.
Desde hace años que la contaminación del Lago del Parque Sarmiento impide el aprovechamiento del espacio al máximo. El mal olor en el Lago ya no es un impedimento para disfrutar de actividades acuáticas y en sus cercanías.
Actualmente la Asociación Civil Escuela de Canotaje de Córdoba enseña clases de canotaje en el Lago, gracias a un permiso que fue otorgado por el ente Bio Córdoba.
En comunicación con Cadena 3, Oscar Quiroga, profesor de canotaje olímpico y adaptado, contó de qué se trataba la interesante propuesta.
“Trabajamos con canotaje olímpico, canotaje adaptado y también brindamos contención a mujeres que atravesaron tratamientos oncológicos, como extirpación de mamas, útero u ovarios”, explicó.
Esta oferta deportiva impulsa además el deporte adaptado, permitiendo que el Parque Sarmiento sea un espacio de inclusión en la actividad física.
De todas formas aún quedan tareas por realizar. El profesor afirmó que se encuentran en la búsqueda de una botera que facilite el acceso a aquellos que quieran participar.
Cómo hacer kayak en el Parque Sarmiento
Según informó la Municipalidad de Córdoba quienes pueden sumarse a la actividad niños y niñas a partir de los ocho años y toda aquella persona interesada en el deporte. No hay límites de edad, sólo se debe saber nadar o flotar.
En cuanto a la calidad del deporte, es considerado como uno de los deportes más completos. Otorga a las personas una mejor calidad de vida, sobre todo a quienes se encuentran en un post-cáncer o finalizando una etapa de lesiones cerebelosas o medulares altas.
Actualmente participan de la Escuela unos 60 alumnos.
“Nuestra escuela tiene la mujer más longeva del post-cáncer de América. Es una dedicada absoluta a la contención de esta área que está junto con nosotros en la escuela, así que tenemos todo el capital humano, científico y profesional para poner en ese ejercicio después de lo que es el superar el cáncer”, indicó Quiroga.