20 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Lenguaje

Lengua de señas argentina, un derecho reclamado por la comunidad sorda: por qué importa

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley, que espera sanción definitiva en el Senado. La norma fue promovida por la Confederación Argentina de Sordos. Qué cambios implicará.

26 de noviembre de 2022,

00:07
Melina Canziani (Especial)
Lengua de señas argentina, un derecho reclamado por la comunidad sorda: por qué importa
Diputados le otorgó media sanción al proyecto de Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (Federico Lopez Claro/La Voz)

Lo más leído

1
Diseño

Diseño

Vivienda. Se vienen las “Tiny Houses”

2

Ciencia

Nasa. Un asteroide del tamaño de una casa se aproxima a la Tierra: la estrategia para prevenir catástrofe

3

Política

Transporte. Sturzenegger anunció la liberación total de circulación de bitrenes en el país

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.296 del domingo 17 de agosto

5

Política

Corrupción. Tres exfuncionarios de la Municipalidad de Córdoba juzgados por coimas

No hay una lengua de señas universal: en cada país hay una diferente y en el mundo rigen más de 60. En el caso de América del Sur, sólo Argentina y Guayana no poseen una ley que legitime este idioma.

Con consenso mayoritario, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de Ley Federal de Lenguas de Señas Argentina. Fue presentada el pasado 23 de septiembre por la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y se aguarda ahora su tratamiento final en el Senado.

La idea es impulsada desde 2007. El objetivo principal es que la Lengua de Señas Argentina (LSA) se reconozca como idioma natural de las personas sordas en todo el territorio.

Evangelina Anahí Carrión, presidenta de la fundación Amigos con Diversidad Auditiva Córdoba (ACDAC), graficó la importancia del proyecto: “La intención es promover una mirada positiva acerca de la persona sorda y su comunidad; se busca asegurar el pleno goce de sus derechos”.

Según la CAS, hay escasa accesibilidad a la información y comunicación en las distintas áreas de la sociedad para los sordos. Esto genera, en algunos casos, deserción en los estudios primarios y secundarios, lo que dificulta también el acceso a chances laborales.

“El 86% de las personas sordas asisten o asistieron a escuelas donde no pueden o no pudieron comunicarse con sus docentes. El 58,4% de las personas sordas en edad laboral se encuentra inactiva y el 39,9% tiene un trabajo por lo general precarizado”, señaló la Confederación con datos del último censo nacional (2010) .

La comunidad sorda de Córdoba apoya el proyecto de Ley Federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)
La comunidad sorda de Córdoba apoya el proyecto de Ley Federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)

Argentina cuenta con la ley 26.378 de ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Esta norma reconoce la identidad lingüística y cultural de las personas sordas, pero estas reclaman que no se garantizan plenamente sus derechos.

“El problema es que las obras sociales no cubren la comunicación”, remarcó Mariana Rodriguez, profesora de lengua de señas y miembro de Crescomas Córdoba y de la CAS.

¿Cuántos sordos hay en Argentina?

Este colectivo es muy heterogéneo y los datos no son relevados en nuestro país, por lo que no existe una cifra actualizada de cuántas personas sordas viven en Argentina. Según la CAS, la dificultad auditiva compone el 18% de las discapacidades en el país, La hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños al año.

El Censo Nacional 2010 informó que hay 945.168 hogares con al menos una persona con limitación auditiva permanente. No hay información que determine cuántas utilizan la lengua de señas.

Objetivos principales de la ley

El proyecto propone siete ejes claves para mejorar la vida diaria de las personas sordas:

Reconocer oficialmente a la LSA. Es lengua natural, originaria y que forma parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el país.

Libertad de elección en el uso de la LSA. El Estado debe comprometerse a tomar medidas para respetar, fomentar e impulsar el acceso y el uso de la Lengua de Señas Argentina de todas las personas que elijan usarla.

La LSA como lengua natural. se transmite en la modalidad viso–espacial. Tiene una estructura gramatical compleja y distinta del español. Esto permite a las personas sordas comunicarse en sociedad y constituir su identidad y cultura.

Establecer organismos legítimos de consulta sobre la LSA. Son las organizaciones de personas sordas que representan a la comunidad sorda en todo el territorio Argentino y que se encuentran reconocidas, oficialmente constituidas e inscriptas y con reconocimiento del Estado Nacional, Provincial y Municipal, y oficialmente serán consideradas depositarias de conocimientos sobre la materia.

Accesibilidad garantizada por el Estado. En servicios públicos y privados, como la educación, el trabajo, la salud, y los demás entornos vinculados a la vida cotidiana en sociedad de todas las personas que utilicen dicha lengua para comunicarse.

Enseñanza de LAS. preferentemente, por personas sordas calificadas, siguiendo un reglamento dictado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, con el asesoramiento de los organismos legítimos de consulta.

Enseñanza para personas sordas. En establecimientos públicos o privados, se deberá garantizar el acceso a todos los contenidos del currículo común. Deberá respetarse el derecho de las personas sordas de Argentina a una educación bilingüe e intercultural, en la que la LSA es la primera lengua y el español escrito la segunda lengua.

¿Cómo es vivir en una sociedad oyente?

La comunidad sorda es quien debe elegir cómo autopercibirse. No se identifican como una “persona con discapacidad” o “sordo mudo”: esas son definiciones que vienen de la sociedad.

Agustín Rodríguez, profesor de lengua de señas desde hace más de 30 años, licenciado en Ciencia Política, miembro de la CAS y de Crescomas Córdoba, explicó:

“Antes que todo soy persona. Y soy sordo. La mirada sigue en la discapacidad. El paradigma médico solo distingue lo fisiológico sin tener en cuenta lo social o lo intelectual. Esto pasa porque no conocen nuestra cultura. No hablamos español, nos comunicamos en lengua de señas, que es muy rica”, expuso.

La comunidad sorda de Córdoba entrega panfletos  en apoyo a la presentación del proyecto de ley federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)
La comunidad sorda de Córdoba entrega panfletos en apoyo a la presentación del proyecto de ley federal de Lengua de señas Argentina Foto: (Pedro Castillo / La Voz)

El escaso acceso a la información y a la comunicación deteriora la calidad de vida de los sordos en Argentina.

“Hay pocas escuelas para niños sordos y algunas de ellas incluyen además a jóvenes con otras discapacidades intelectuales. La integración a escuelas comunes, donde conviven con oyentes permanentemente, trae inconvenientes. Genera la pérdida de cultura y la identidad de las personas sordas” indicó Mariana Rodriguez,

Córdoba tiene el Instituto Bilingüe para Sordos (I.BI.S.), único colegio en la provincia para quienes presenten déficit auditivo leve, moderado, severo y trastornos específicos del lenguaje-disfasia.

“No queremos meternos en el sistema actual de educación, queremos crear un sistema alternativo, donde personas sordas enseñen la lengua de señas. Hay sordos que no terminan sus estudios por la complejidad que implica aprender en un colegio de oyentes”, remarcó el militante de la comunidad sorda.

En tanto, las posibilidades de conseguir trabajo se reducen por la discriminación, el prejuicio y por no tener una educación finalizada.

El reconocimiento económico de la ley 26.378 muchas veces es el único sustento que tienen las personas sordas para vivir.

“En Córdoba hay una ley que impone incorporar un 4% de personas discapacitadas en el área pública. La realidad es que los beneficiarios no suelen ser personas sordas, por el prejuicio a la comunicación. El gobierno debería regular también para el ámbito privado. Las personas con discapacidad y sordas necesitamos trabajar”, señaló la profesora de lenguas de señas a La Voz.

Temas Relacionados

  • Lenguaje
  • Diputados
  • Proyectos
  • Accesibilidad
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Uno de los detenidos de HLB Pharma. (X / @PatoBullrich)

Ciudadanos

Justicia. Fentanilo contaminado: ordenaron la detención de Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma

Redacción LAVOZ
Carlos Galoppo

Ciudadanos

Reacción. El Defensor del Pueblo de Córdoba rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Grupo Edisur. Expo Real Estate.

Espacio de marca

Grupo Edisur

Innovación. Grupo Edisur participó en la Expo Real Estate y fue distinguido por su aporte al sector

Grupo Edisur
Servicio oficial Ford: todo lo que tu vehículo necesita en el taller oficial de Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio oficial Ford. Todo lo que tu vehículo necesita en el taller oficial de Maipú

Mundo Maipú
Ideas para ordenar tu dormitorio y mejorar el descanso

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Ideas para ordenar tu dormitorio y mejorar el descanso

Grupo Edisur
Benelli TRK, una gama de modelos pensados para disfrutar del viaje

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motos. Benelli TRK, una gama de modelos pensados para disfrutar del viaje

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

La sesión comenzó antes de lo habitual y pasó a un cuarto intermedio.  Hubo enojo en la oposición.

Política

Rosca legislativa. El repudio a Álvarez Rivero los unió, pero la sesión quedó en pausa por acto del PJ

Verónica Suppo
presentación. Gabriel Bornoroni, Gonzalo Roca y Laura Soldano, en la conferencia de prensa de presentación de la lista de La Libertad Avanza en Córdoba.

Política

Mapa político. La pregunta que inquieta en el Panal: “¿Y si perdemos con estos desconocidos?”

Mariano Bergero
Humberto Margara, abogado penalista denunciado por abuso sexual con acceso carnal.

Ciudadanos

Denuncia. Córdoba: detuvieron a un abogado penalista por presunto abuso sexual

Francisco Panero
Saurus barrel fermented pinot noir (Javier Ferreyra).

Comer y beber

Neuquén. La cepa de vinos más difícil encontró su lugar en la Patagonia

Javier Ferreyra
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Incendio y caos en un aeropuerto: un hombre prendió fuego un puesto de check in y fue detenido

    Video. Incendio y caos en un aeropuerto: un hombre prendió fuego un puesto de check in y fue detenido

  • 00:25

    Lluvias torrenciales en Bombay: 21 fallecidos y miles de evacuados (Gentileza)

    Video. Lluvias torrenciales en Bombay: 21 fallecidos y miles de evacuados

  • 01:49

    Santiago Korovsky

    Una gran idea. Santiago Korovsky recordó cómo nació División Palermo: “Hace 8 años ganamos un concurso del Incaa”

  • TRUMP-MURO FRONTERIZO

    Trump. Estados Unidos pinta de negro el muro fronterizo para elevar su temperatura y hacer más difícil su escalada

  • Encontró una serpiente.

    Gran susto. Jugaba con su maqueta de tren y descubrió una serpiente venenosa: “Creí que era de juguete”

  • 00:59

    Gimena Accardi y Nicolás Vázquez

    Sin vueltas. Gimena Accardi: qué decisión tomó luego de confesar su infidelidad a Nico Vázquez

  • 00:18

    La Joaqui y Lali

    Choque de divas. La Joaqui lanzará una colaboración con Lali: cuándo se estrena

  • El perro estaba en una góndola de las verduras.

    Se escondió. Un perro apareció atrapado entre las verduras de un supermercado y el rescate se volvió viral

Últimas noticias

Chumbi. 21 de agosto de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Gabriel Acosta asume el mando del básquet cordobés

Básquet

Entrevista. Continuidad y sentido social, en la agenda del nuevo presidente de la ACBB

josé artaza
Horror familiar: detuvieron a una pareja acusada de abusar de su hija de seis meses

Sucesos

Horror. La Plata: liberaron a la pareja que fue acusada de haber abusado de su beba de seis meses

Redacción LAVOZ
Deportes

Fútbol

Mercado de pases. “No le cortamos la carrera a nadie”, la frase de Artime sobre la venta de Troilo en Belgrano

Sebastián Roggero
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10561. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design