La yerba mate, Ilex Paraguariensis, es un árbol nativo de la Selva Paranaense que en estado silvestre puede alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros. En Argentina se le llama mate a la infusión que se prepara con sus hojas, como también al recipiente donde se la toma, siendo el más utilizado el de calabaza.
La infusión característica de Argentina y Uruguay es popular en el mundo entero por sus potenciales beneficios para la salud. Y la ciencia investiga permanentemente las ventajas de consumirla.
Ahora, un grupo de científicos del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Nacional del Litoral descubrió que una formulación basada en extracto de yerba mate ayuda a la cicatrización de heridas.
Descubren que la yerba mate ayuda a cicatrizar heridas
Daniel Alonso, codirector del estudio y director de la Unidad de Oncología Traslacional del COMTra, contó que la fórmula fue probada en animales y el siguiente paso es realizar los ensayos clínicos para confirmar su eficacia y la cantidad de dosis.
“Creemos que la mayor potencialidad de este desarrollo se vincula con la recuperación tras cirugías complejas, como las oncológicas, sobre todo en pacientes con cáncer avanzado que tienen un estado nutricional comprometido”, detalló en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas.
Las heridas crónicas están asociadas a múltiples condiciones y patologías, como el cáncer y la malnutrición. Esta última puede estar vinculada al avance de la enfermedad oncológica o como resultado de las distintas terapias para hacerle frente.
Al respecto, el coautor del estudio Juan Garona, aclaró que las heridas crónicas son muy difíciles de manejar en la clínica y cada vez son más prevalentes en pacientes. “En ese escenario apuntamos a desarrollar un soporte nutricional basado en yerba mate para mejorar el desenlace clínico de los pacientes y prevenir complicaciones”, detalló.

La fórmula combina la planta con vitaminas y aminoácidos
Los científicos realizaron una formulación a base de yerba mate que combina un extracto natural rico en polifenoles (compuestos químicos que se encuentran en las plantas y poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias) con una mezcla de aminoácidos y vitaminas.
El estudio demostró que el consumo de esta formulación acelera el cierre de las heridas de una manera significativa en comparación con los animales control. La administración de dosis se hizo con relevancia traslacional, es decir que se imitaron las cantidades que se utilizarían en la clínica humana.
Además se evidenció que tomar este suplemento presenta beneficios frente a la inflamación. A su vez, favorece la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos, en el tejido cicatrizal. Por eso los investigadores resaltan que podría ser considerado un nutracéutico de interés para manejar heridas complejas.
Propiedades quimiopreventivas y antitumorales
Este no es el primer acercamiento de la UNQ al estudio de la yerba mate. Bajo la dirección de Hernán Farina, el COMTra ya había comprobado en modelos preclínicos que la planta posee propiedades quimiopreventivas y antitumorales en cáncer de colon y de mama, los dos tipos más frecuentes en Argentina.
Además, los investigadores descartaron en modelos de carcinogénesis que la yerba mate provoque cáncer, como se había postulado años atrás. Por el contrario, la evidencia indica que podría prevenir la expansión de la enfermedad.