El proyecto de construcción del Ecocentro Río Tercero se presentó este martes y obtuvo el compromiso del Gobierno de la Provincia y de algunos privados para su desarrollo.
Si bien aún no se materializó cuál será el aporte de cada uno, ni la inversión final detallada, se anticipó que ya podrían comenzar los trabajos de ingeniería. Una de las industrias más grandes radicadas en Río Tercero habría anticipado un importante aporte económico.
En el acto participaron autoridades provinciales y municipales, además de representantes del sector privado.
El proyecto fue diseñado por la Fundación Ctalamochita, que realiza desde hace varios años tareas e investigaciones para preservar las especies de fauna y la calidad ambiental del cauce del río Ctalamochita (o Tercero) que atraviesa parte de la provincia desde las Sierras hasta casi el límite con Santa Fe.
Esta ONG riotercerense viene trabajando, sobre todo, por la recuperación de la fauna ictícola en este río, el más caudaloso de Córdoba.

En el país funcionan dos ecocentros del tipo que se propone: uno en Puerto Madryn (Chubut) y otro en San Juan. El de Río Tercero sería el tercero en el país y el primero en Córdoba.
Resaltaron que no se trata de un acuario ni un museo sino de algo más integral para la exposición y estudio del ambiente que rodea al río, y que pretende ser autosustentable con servicios de educación, turismo y bares.
El municipio riotercerense ya donó para este proyecto tres hectáreas que se ubican al ingreso del balneario municipal, junto al río. Allí se pretende construir un edificio de dos plantas, más un ecoparque con lagunas.
Desde la Fundación Río Ctalamochita, Diego Colussi comentó que se necesita para esta construcción “del apoyo y de la participación de distintos sectores”.

En esa línea planteó que del apoyo “tanto del sector gubernamental, como empresarial, como el de otras instituciones similares a esta fundación, se va a poder construir realmente esto que nació como una idea”.
“Imaginamos -sostuvo- un centro donde puede interactuar la comunidad, las escuelas, un espacio para la educación ambiental, el turismo y la investigación, donde se va a poder descubrir la biodiversidad de esta cuenca y aprender a protegerla”.

Desde la fundación se explicó que este proyecto se ejecutaría en dos etapas: una planta baja con una sala de exposición, un área donde estarán los restos paleontológicos hallados en la ciudad; una pecera donde se pueda mostrar la diversidad de especies que tiene este río, todo un recorrido fotográfico del río y sus tramos, más su fauna y flora, y mostrar también lo que forma todo el corredor del río, además de un bar que dé movimiento al lugar, y que de alguna manera también se pueda traccionar la cuestión social.
Se plantea que que no sea solamente un edificio para esa función, sino que pueda abrirse a múltiples actividades que se puedan realizar.
Mientras, en la planta alta y para una segunda etapa, se imagina un salón o auditorio donde se puedan montar exposiciones, dar charlas, y que pueda también ser de utilidad para la comunidad y las escuelas.

También se planificó un laboratorio donde se pueda investigar la naturaleza asociada al río.
Con respecto al exterior, se trazó la idea de armar especies de lagunas con un parque que pueda integrarse al edificio, aprovechar que será una especie de puerta de ingreso al balneario, y una visión y relación directa con el río.
Apoyo de una ministra provincial
Presente en el acto, la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, respondió a La Voz que “este Ecocentro tiene un potencial no sólo científico, de monitoreo de biodiversidad, sino también de poder generar en Río Tercero un lugar en donde se pueda hablar de un espacio ambientalmente sustentable. Ambientalmente es un emprendimiento muy ambicioso, que la Provincia va a acompañar”.

“El proyecto está en proceso de conseguir los aportes del sector privado y público, y ahí estaremos atentos a ver cómo desde la Provincia podemos acompañar. Por eso venimos ya a traer para la Fundación cuatro cámaras que nos van a permitir hacer el monitoreo de las especies en el río en distintos lugares”, reforzó la ministra.
Más noticias de Río Tercero y zona
Destacó, asimismo que se podría avanzar en la construcción del laboratorio que prevé este proyecto, a través de las articulaciones que tiene la Provincia con universidades.
“Este proyecto nos parece muy útil desde el punto de vista ambiental, científico, pero también para Río Tercero implica empezar a mirar al río desde otra manera, desde un lugar en donde se puede disfrutarlo, donde la ciudad y la Municipalidad, decidió no darle la espalda y empezar a poner en valor el espacio”, agregó Flores.

Rescató además que la fundación local haya logrado “juntar al sector público y al privado” en la idea. Y la felicitó “por el coraje de encarar un proyecto en el que hay que salir a conquistar adhesiones”.
Más datos
La Fundación Río Ctalamochita fue creada formalmente en 2018 por un grupo de miembros de la Agrupación de Pescadores con Mosca de Río Tercero, que desde hacía años se encontraba desarrollando distintas acciones tendientes a la protección del ecosistema, y cuyo proyecto más ambicioso fue el “Programa de Restauración del Dorado (Salminus Brasiliensis)”, con el que logró repoblar con esa especie a este río.
