Con el objetivo de involucrar de modo activo a las familias en la corresponsabilidad de la educación de niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de Educación, a través del programa Escuela Comunidad de la Dirección General de Bienestar Educativo, inició una serie de encuentros en el interior provincial.
En esos espacios padres, tutores y otros familiares pudieron reflexionar sobre el papel que los adultos juegan en el acompañamiento de las trayectorias educativas.
Mediante una dinámica grupal se compartieron diferentes perspectivas y propuestas. La subsecretaria de Fortalecimiento Institucional Claudia Maine dijo a La Voz que esta iniciativa pretende ser el punto de partida de un trabajo más mancomunado entre la institución y las familias por el bien de los estudiantes en la que cada uno cumpla el rol que le corresponde.
“Esta gestión incorpora a las familias como un agente clave en la educación de los niños. Por eso estos espacios nos dan un diagnóstico de lo que les preocupa y una visión diferente a la que podemos tener desde el ministerio”, agregó la funcionaria.
Bajo el lema “¿Cómo acompañarnos para acompañar?” el ciclo “Rondas de Diálogo con Familias” ya se realizó en las localidades de General Cabrera y Villa Allende en 2024, que pertenecen a las regiones escolares 4 y 8, respectivamente. La actividad se retomó este mes en Oncativo (región 3) y Brinkmann (región 2).
Por ejemplo en la localidad del departamento Colón asistieron poco más de 100 familiares de 16 escuelas de gestión estatal y privada, de nivel inicial, primario y secundario.
La iniciativa continuará en los próximos meses con el fin de ampliar y fortalecer el vínculo entre las familias y las escuelas. El 22 de abril habrá una jornada en Alta Gracia (región 5), el 9 de mayo en San José de la Dormida (región 6), el 30 de mayo, San Carlos Minas (región 7), el 13 de junio en Leones (región 9), el 1 de julio en Del Campillo (región 10) y el 5 de agosto en Villa Las Rosas (región 11).
Luego será el turno de las familias de la Capital, para las cuáles la logística será por barrios.
Punto de partida
Según Maine una de las primeras impresiones que obtuvieron de estas rondas de diálogo fue que muchos de los vínculos familia-escuela “estaban erosionados”. “Si bien no es posible generalizar, una gran cantidad de padres delegan en la institución la educación de sus hijos. En otros casos las escuelas no los hacen partícipes y el vínculo solo es informativo”, expresó.
Para la funcionaria esta propuesta les permite tener un relevamiento de una diversidad de realidades a lo largo y ancho de la provincia, además de las diferencias en los distintos niveles educativos.
Si bien el Ministerio de Educación pretende elaborar un documento de síntesis al final del recorrido, los primeros indicadores sobre lo que expresaron los padres gira en torno sobre las dificultades del diálogo intergeneracional, el vínculo entre estudiantes, diferentes modelos de crianza, el uso del celular, entre otros.
Maine reconoció que temas como el bullying, violencia digital o consumo también estuvieron presentes por situaciones que ocurren dentro o fuera de los establecimientos.
“Buscamos una construcción colectiva colaborativa en cada una de las escuelas. Cuando eso sucede se produce un mejor acompañamiento de las trayectoria educativas. Así sucedió en los festejos del último primer día (UPD) en los cuales cuando escuela y familias trabajaron juntos se obtuvo un acompañamiento cercano y significativo”, mencionó Maine.
Desde la asociación Familias por la Educación Córdoba valoraron esta iniciativa como un primer paso para mejorar el lazo escuela-familia pero lo consideraron incompleto.
“Cuando nos juntamos con ellos les planteamos la necesidad, prometieron realizar alguna articulación y luego nos avisaron cuando ya tenían todo definido. Consideramos que la muestra es sesgada porque la invitación real no es a todas las familias. Ojalá exista una instancia más adelante que sea más amplia”, dijo su referente Soledad Cabral.
Además de las “Rondas de Diálogo con Familias” el Ministerio de Educación realiza anualmente dos jornadas denominadas “Escuela-Familia-Comunidad” (en abril y octubre) en la que a partir de un cuadernillo con diversas propuestas se invita a cada escuela a trabajar sobre el tema. La misma es obligatoria en las escuelas de todos los niveles, modalidad y gestión de la provincia.
Videos y plataforma digital
En la misma línea la Dirección General de Bienestar Educativo publicó en enero pasado vía redes sociales el Ciclo “Bienestar, familias y escuelas”, una cápsula de videos a cargo de especialistas que abordan diferentes temáticas vinculadas a la educación.
La intención del Ministerio de Educación es desarrollar a futuro un espacio particular en donde puedan confluir diferentes herramientas visuales y didácticas para consumo en los hogares.
La decisión de la cartera educativa local coincide con el anuncio de su par porteña que tendrá a fin de mes una “escuela para padres” online y gratis en apoyo a la crianza de los hijos.