14 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Economía Circular

“La economía circular no es sólo un tema ambiental, cambia la producción y el consumo”

Para el politólogo argentino Luis Lehmann, radicado en Europa, la economía circular “es un virus bueno que se está esparciendo por el mundo”. Y entiende que quien no se adapte no va a durar mucho en su actividad.

16 de abril de 2022,

00:05
Ary Garbovetzky
Ary Garbovetzky
“La economía circular no es sólo un tema ambiental, cambia la producción y el consumo”
Luis Lehmann, especialista en economía circular, en una visita a Córdoba el año pasado. (Gentileza)

Lo más leído

1
Catambrone y Saillén. (Archivo/José Gabriel Hernández)

Política

Lavado y estafa. Tras varios años, el juicio a los líderes del Surrbac y sus familiares parece encaminarse en Córdoba

2

Fútbol

"Tanque". Es hincha de Belgrano y fue el goleador de Talleres campeón: “Seguro Fassi algún mensaje leyó…"

3

Comer y beber

"Tía Kelly". Cocina peruana: un comedor escondido en Providencia, austero, bueno y barato

4

Ciudadanos

Córdoba. Por qué hay demoras de un mes para la verificación policial en plantas, y turnos inmediatos en servicios privados exprés

5

Fútbol

"Cueste lo que cueste". Pablo Eli y esperado regreso del Rally a Córdoba en 2027: cuánto sale y de qué depende

Luis Lehmann es un politólogo argentino, radicado en España, que trabajó varios años como consultor de distintos niveles estatales y de la Unión Europea, y se especializó en economía circular. En su último libro, “Cómo hacer clic hacia una nueva economía”, plantea que se está gestando un cambio de paradigma, un homo circularis que está desplazando al agotado homo economicus. “La economía circular es un cambio completo en la forma de producción y de consumo, una pequeña parte de ella tiene que ver con los residuos”, dice en esta entrevista con La Voz, realizada vía Zoom.

La ciudad de Córdoba tendrá el primer parque de la economía circular del país

Ciudadanos

El segundo anillo de la economía circular

Ary Garbovetzky

–En varias notas de lanzamiento de tu nuevo libro, decís que quien no adapte su actividad a la economía circular va a tender a desaparecer. En particular, ¿qué sectores creés que harán con más urgencia el cambio?

–La economía circular es válida para todos los sectores. Hay muchos que ya avanzaron, sin ponerle el rótulo. En el campo se hace más economía circular que lo que ellos mismos saben. La economía circular no es un invento de los últimos cuatro años, es un marco que integra cosas que se venían haciendo bien y pone en agenda otras que hay que cambiar. Al ciclo biológico el campo ya lo venía trabajando, pero se va integrando con otras actividades, como la posibilidad de generar gas a partir de los purines. Yo tengo una visión holística, en la que los residuos son solo uno de un conjunto de recursos o externalidades negativas que pueden ser trabajadas. Y creo que hoy, en el contexto de las metas que se ha propuesto la humanidad por el cambio climático de tratar de llegar al 2050 sin que aumente más de 1,5 grados la temperatura global, las emisiones son la externalidad más importante por considerar. Todos los modelos de negocio de economía circular son viables para lograr que la producción se descarbonice. Y para lograr esto, aunque parezca un juego de palabras, tenemos que carbonizar la economía, en el sentido de comenzar a tener en cuenta el costo de esa externalidad que no se está incluyendo en el precio. Eso es lo más urgente.

–¿Qué rol imaginás para los Estados y las regulaciones en el tránsito hacia una economía circular?

–Los Estados tienen que terminar de tomar conciencia de que la economía circular no es una herramienta del ambientalismo, es un cambio de modelo de producción y de consumo. En esa dimensión, deja de ser una línea de trabajo de un Ministerio de Ambiente y mucho más de las áreas de desarrollo productivo y económico. Son importantes las regulaciones, hay una orientación que parte de normativas y de consensos, pero lo más importante es poner la plata, porque hacer leyes y después no poner el financiamiento… La Unión Europea, en esto, es un modelo para seguir. Y la importancia es que no queda acotado a la UE porque empieza a derramar con sus regulaciones sobre otros países y empresas que quieren tener actividad con Europa. A la suerte de un virus, este un virus bueno, va empezando a esparcirse y a contagiar. Esto lleva a que los estándares nacionales se tengan que levantar, formal o informalmente, porque UE no regula al generador, sino a toda su cadena de suministro y de abastecimiento, desde las materias primas. Un argentino que le quiera vender a una industria europea ya tiene que cumplir el estándar europeo.

"Cómo hacer un clic a una nueva economía", el libro del politólogo argentino, radicado en España, Luis Lehmann.
"Cómo hacer un clic a una nueva economía", el libro del politólogo argentino, radicado en España, Luis Lehmann.

Por qué las empresas deberían adecuarse a la economía circular

–Este es uno de los motivos por los que una empresa debería adecuarse. ¿Por qué otras razones el sector privado debería adoptar la economía circular?

–Lo primero que cambió es la sociedad y las primeras que detectan este cambio son las empresas, porque hacen estudios de mercado en forma constante y se adaptan al gusto del consumidor con velocidad. El consumidor se ha vuelto más responsable y demanda a las empresas tanto en lo ambiental como en lo social. La empresa se adecua a este cambio de expectativas y ha visto que la economía circular permite seguir creciendo, porque también se puso en debate si hay que seguir creciendo y cómo hacerlo. Lo que ha dado es un modelo alternativo que permite seguir creciendo sin seguir impactando negativamente en el ambiente. Una de las ventajas es que consiguen una mejora en la reputación, pero hay una cosa esencial que va a cobrar cada vez más valor, que es evitar la volatilidad de la cadena de suministro a través de la sustitución de productos y de nuevos materiales como insumos. Y en estos esquemas ingresa al mismo tiempo la desmaterialización, que acentúa la tendencia a pasar a modelos de servitización que permiten generar más beneficio por unidad de producto.

–¿Esta es una agenda de primer mundo?

–Es una agenda para quienes estén abiertos a lo que sucede en el mundo. La economía circular ha prendido en los segmentos con mayor poder de decisión en todos los países: está imbricada en las grandes empresas, en las grandes ciudades, que son las que tienen mayor poder de planificación y para destinar fondos. Y esto está más avanzado, desde luego, en países más desarrollados. Creo que un déficit que tiene es que no llega a tierra aún, a la gente de calle. Y es una oportunidad. La economía circular es generadora de un montón de nuevas líneas de negocios y de productos, y de fuentes de empleo. Por ejemplo, creo que deberían florecer un montón de negocios de reparación en el mundo.

–Este es uno de los impactos positivos que destacás: si bien la transición hace obsoletos algunos empleos, la generación de nuevos trabajos es muy superior.

–No lo digo yo, lo dijo la OIT: por cada seis puestos de empleos que se crean, se pierde uno, por lo que el neto es de cinco, positivo. Igualmente, estas estimaciones ya tienen tres, cuatro años. Y la economía circular es bastante simbiótica, se abraza a un sector y aparecen nuevas oportunidades de hacer negocios. Y no está en la punta. No es: ‘Uy, llegué tarde si no entré aún’. Recién está empezando a desarrollarse y a mostrar su potencial. Hay potencial, pero hay que bajar a tierra las expectativas con los emprendimientos. A mí me encantaría que cada argentino pudiera tener su propio unicornio cotizando en la bolsa de Nueva York, pero la probabilidad es la misma que ganar “el Gordo” de la Lotería de Córdoba. La economía circular puede generar buenos negocios para gente real; puede generar muchos empleos, pero para gente real.

–¿Qué conocés que se esté haciendo en Argentina?

–La principal industria argentina es el campo y yo la veo muy bien, dinámica, incorporando tecnología y todavía tiene mucho por hacer, sobre todo con la posibilidad de generar energía con los residuos de la actividad. Creo que ahí hay que poner mucho énfasis, sobre todo a partir de lo que estamos viendo con la dependencia estratégica del suministro de gas y de petróleo. Toda aquella energía que se pueda generar en cercanía va a ser segura a largo plazo y más económica que cualquier fuente fósil que haya que importar y traer.

Yo formé parte de un estudio financiado por Onudi y el Ministerio de Producción para estudiar algunos flujos y corrientes de la industria, sobre lo que hay mucho por trabajar. El problema en Argentina es la falta de reglas de juego claras a largo plazo para invertir. Una pyme que quiera comprar un biodigestor necesita tener una proyección a mediano y largo plazo, para saber cómo va a recuperar esa inversión. Y una gran empresa, un horizonte de 10 o 15 años.

–10 años es una eternidad en Argentina

–Sí, por eso hay que apostar a proyectos más pequeños, de cercanía, a innovar. Y tal vez el campo es el que tiene la mayor posibilidad sin depender tanto del financiamiento, haciendo con lo propio cosas que incluso puedan ser útiles para exportar conocimiento.

Centro de Transferencia de Residuos

Ciudadanos

Ya hay más de 30 emprendimientos en Córdoba vinculados a la basura

Diego Marconetti

–Uno de los problemas centrales del país es la dificultad para el acceso al financiamiento. ¿Hay plata en el mundo para esto?

–Hay más plata que proyectos, más financiamiento sostenible que proyectos realizables, medibles y certificables. Pero es un mercado en desarrollo. En particular, creo que son auspiciosas algunas líneas de la UE que requieren de socios de otros países y se están empezando a desarrollar para América latina.

Por qué los ciudadanos son claves en la economía circular

–Hemos hablado de Estado y de empresas, ¿qué queda para el ciudadano? ¿Cuál es su rol en este cambio?

–Es el primer actor y el que ya cambió. Impactó primero en la empresa y luego en el Estado. Las organizaciones estaduales son lentas. Su capacidad de adaptación es incremental y los cambios en la sociedad son exponenciales. Esta es la verdadera grieta, la incomprensión de lo público de lo que pasa en la sociedad, donde los cambios van mucho más rápido.

–El metro cuadrado cuenta.

–Indefectiblemente, hay un estudio que revela que el 82 por ciento de la satisfacción de cualquier compra se evapora a las 72 horas. Esto es: un consumidor responsable incluye en la multi R el rechazar, el no consumir lo que no necesita. Y también suma otra R, el reclamar tanto a las empresas como a los Estados que sean responsables, inclusivos y emprendedores. Esto es clave: demandar que se adapten, porque lo que está en juego es el futuro de todos, el de toda la humanidad.

Temas Relacionados

  • Economía Circular
  • Ambiente
  • Sustentabilidad
  • Exclusivo
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Paro UNC

Ciudadanos

Conflicto. El Gobierno anunció un aumento del 7,5% para docentes y no docentes de las universidades

Redacción LAVOZ
Día del niño

Ciudadanos

Consumo. Las ventas vienen “tranquilas” en la previa del Día de la Niñez

Federico Schueri

Espacio de marca

La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Espacio de marca

Mundo Maipú

Evolución. La llegada de un ícono: comenzó la preventa del Nuevo Volkswagen Tera

Mundo Maipú
Multistrada V4: la Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Espacio de marca

Mundo Maipú

Multistrada V4. La Ducati más avanzada, con entrega inmediata y cuotas fijas

Mundo Maipú
Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Espacio de marca

Grupo Edisur

Deco Pet. Consejos para hacer que tu casa sea pet-friendly sin perder estilo

Grupo Edisur
Servicio de limpieza profesional en el hogar

Espacio de marca

Club La Voz

Nueva alianza entre Ecoclean y La Voz: más de 3.000 colaboradores accederán a beneficios exclusivos

Club La Voz
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

De Loredo De La Sota

Política

Mapa político. El Panal en alerta: la fuga de De la Sota y la incógnita De Loredo

Mariano Bergero
Tatin

Política

Libertarios "blue". “Alfajor Tatín”, Spaccesi, Baldassi, Eiben, Elorrio y el PRO, varias opciones en busca del voto de derecha

Juan Manuel González
Alicio Dagatti en la cancha de Estudiantes de Río Cuarto, club del que es presidente. (Archivo)

Sucesos

Bouwer. Causa del “camión narco”: los argumentos que llevaron a la liberación del riocuartense Dagatti

Denise Audrito
Comedor peruano en barrio Providencia.

Comer y beber

"Tía Kelly". Cocina peruana: un comedor escondido en Providencia, austero, bueno y barato

Nicolás Marchetti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Vacas sueltas en la recta Martinolli

    Córdoba. Advierten por la presencia de vacas sueltas en plena recta Martinolli: el video

  • La conversación generó furor en TikTok.

    Polémica. Hizo un insólito pedido en el grupo de padres y generó una feroz discusión: “Los cumpleaños me...”

  • El gato es el fan número uno del streaming.

    La fan número uno. La “gatita bióloga marina” que no se perdió ni un segundo del streaming del Conicet

  • Los bomberos le salvaron el dedo.

    Gran susto. Se le atoró un anillo en el dedo y los bomberos la salvaron de perderlo: el video del proceso

  • Detalló cuánto gastó en cada parte del pancho.

    Emprender. Mostró cuánta plata ganó vendiendo panchos durante una semana y sorprendió a todos

  • Julieta Prandi y Claudio Contardi

    Es hoy. Julieta Prandi, antes del veredicto contra su ex acusado de abuso: Quiero que pague los años que me robó

  • 00:49

    Choque y persecución. (Captura/911/Policía de Córdoba)

    Video. Persecución y choque en Córdoba: dos detenidos tras huir de un control policial en contramano

  • Insólito siniestro en Lomas de Zamora

    Lomas de Zamora. Insólito siniestro: avanzó en el estacionamiento con la rampa elevada y cayó al vacío

Últimas noticias

A la mujer le secuestraron dos kilos de cocaína en una estación de servicio.

Sucesos

Droga. Córdoba: llevaba casi 2 kilos de cocaína, se ocultó en una estación de servicio y quedó detenida

Redacción LAVOZ
Lanzaron cursos gratuitos de seis idiomas para toda la provincia de Córdoba: cómo anotarse

Servicios

Atención. Lanzaron cursos gratuitos de seis idiomas para toda la provincia de Córdoba: cómo anotarse

Redacción LAVOZ
Los feriados nacionales y los días no laborables de 2025

Servicios

Calendario. ¿Es feriado el lunes 18 de agosto?

Redacción LAVOZ
Frío

Servicios

Frío. Clima en Córdoba: cómo estará el tiempo este jueves 14 de agosto, tras la importante baja en la temperatura

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10555. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design