La ecóloga cordobesa Sandra Díaz fue reconocida por la revista Time en su selecta lista de las 100 personas más influyentes del mundo. En su caso, en reconocimiento al valor de sus estudios sobre la biodiversidad en el planeta.
Díaz, nacida en Bell Ville, ha recibido en los últimos años los más destacados premios y reconocimientos científicos a nivel internacional.
La revista estructura su lista en diversas categorías, incluyendo artistas, íconos, líderes, titanes, innovadores y pioneros. Por lo tanto, abarca una amplia gama de figuras. Este año, por ejemplo, incluye a los empresarios tecnológicos Elon Musk y Mark Zuckerberg, al cantante Ed Sheeran y a la actriz Scarlett Johansson.
También a políticos, como los presidentes Donald Trump (EEUU), Javier Milei (Argentina) y Claudia Scheinbaum (México)
La investigadora Sandra Díaz se recibió de bióloga en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se doctoró en ciencias biológicas en la misma institución. Es pionera en el desarrollo del concepto de biodiversidad funcional vegetal y ha realizado grandes aportes a la investigación del cambio climático. Trabaja en un centro de investigación del Conicet.
Lleva publicados más de 130 artículos científicos y hoy es una referente internacional en ecología vegetal y biogeografía.
En 2019 integró la lista de “las 10 personas que más importan en la ciencia en el mundo”, de la revista especializada Nature.
Recientemente recibió el prestigioso Premio Tyler al Logro Ambiental, conocido como el “Premio Nobel del Ambiente”, por su extraordinario trabajo al vincular la biodiversidad con la humanidad y es una voz líder en ecología a nivel mundial.

Ha recibido además numerosos y prestigiosos premios, como el Konex de Brillante en Argentina y el otorgado por la Sociedad Linneana de Londres, entre otros.
Llevó a cabo la investigación sobre “el espectro global de forma y función de las plantas”, que resume la diversidad funcional de las plantas vasculares en el planeta.
Este análisis representa la primera evaluación cuantitativa de la diversidad funcional de plantas en el mundo, un concepto que se refiere a los rasgos que afectan específicamente las respuestas al medio ambiente y su impacto en el funcionamiento de los ecosistemas.
Díaz amplió esta visión global para descubrir cómo las diferentes formas y funciones de las plantas se relacionan con los seres humanos y con el resto del mundo.
En Córdoba, la investigadora trabaja como profesora titular de la cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y como investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET).
También es investigadora visitante en la Martin School de la Universidad de Oxford e integra el Consejo Asesor Científico para Asesoramiento Independiente sobre Avances en Ciencia y Tecnología del Secretario General de las Naciones Unidas.