La localidad de Sinsacate, vecina de Jesúss María y Colonia Caroya, se prepara para ser sede de uno de los eventos más innovadores para la región: el Primer Taller de Bioconstrucción del Norte Cordobés.
Estará acreditado por profesionales expertos en el tema, con información de calidad sobre la edificación de viviendas con elementos naturales.
Fabián Torres, especialista bioclimático y en bioconstrucción y coordinador del evento, contó a La Voz que la bioconstrucción viene a plantear un paradigma diferente con respecto a la construcción tradicional o convencional que todos conocemos. “Sus elementos constructivos permiten cuidar la salud de la persona que habita el ambiente y baja la huella de carbono preservando el impacto ambiental”, explicó.
El diseño de la bioarquitectura predomina en el sur y en el sector de las sierras, especialmente en Traslasierras, donde han creado bio corralones para vender los materiales naturales necesarios para construcción de una casa con concepto bioclimático.
No obstante, Torres contó que los especialistas que brindan este taller en Sinsacate, están “haciendo punto” en la localidad, al ser los primeros en el norte. Consideran que este es un dato muy alentador, sobre todo ante la respuesta positiva de los ciudadanos y personas de otros lugares que “superó las expectativas de sus propios organizadores”, quienes ya planifican un segundo encuentro, con la misma modalidad.
Ingenieros civiles, arquitectos, albañiles y mucho más, de diferentes zonas de Córdoba, se han inscripto para asistir al taller.
Torres destacó que como especialistas que coordinan el taller, vienen a romper mitos. Cuando se habla de este tipo de construcciones, inconscientemente, la gente lo asocia a una cuestión precaria o a la falta de higiene.

El experto refutó esta idea, explicando que una casa de adobe construida con diferentes técnicas de tierra, reúne propiedades que aportan grandes ventajas respecto de las convencionales. Entre los beneficios se encuentran la regulación del clima ambiente y la reducción de la necesidad de calefacción y aire acondicionado.
Torres reflexionó que es un buen momento para dar a conocer las virtudes que tiene la bioconstrucción y su importancia para darle visibilidad.
“Se trata de un cambio de paradigma, no es lo mismo construir con cemento que con adobe. Nos hemos impuesto esta tarea de informar y dar a conocer las bondades de poder construir con este tipo de técnicas”, afirmó.
Agregó que en el norte hay construcciones con más de 300 años y en el mundo edificaciones con seis mil años de antigüedad que han resistido incluso fenómenos naturales como sismos.
Generar normas
Paralelamente, los especialistas están trabajando en un documento que será presentado al Municipio de Sinsacate, para sumar a la normativa que rige en las construcciones tradicionales. Esto permitirá ampliar y revalorizar la bioconstrucción.
En el caso que Sinsacate adoptara esta normativa nueva pasaría a ser la séptima localidad en la provincia en tenerla y la número 61 a nivel país. Esto significaría un paso importante para promover la bioconstrucción y reducir el impacto ambiental de las construcciones tradicionales.
El proyecto cuenta con el apoyo de importantes instituciones como el Conicet, el INTI, profesionales de la zona interesados en la iniciativa, la UNC y la Facultad de Arquitectura.
Más noticias de Jesús María. Caroya y Sinsacate
Se trata de un documento de 12 páginas que habla sobre los beneficios, las características, los materiales, las diferentes técnicas, la importancia de aplicarlo y más. “Creo que están reunidos los elementos como para hacer una buena presentación y un camino de acá en adelante”, asumió Torres.
Sobre el taller en Sinsacate
El Primer Taller Provincial está impulsado por la Asociación Cultural Relatos del Viento, en colaboración con la Municipalidad de Sinsacate y la Casa de Tierra Bioconstrucciones. El evento se llevará a cabo en la Escuela del Monte, sede de la asociación, desde el sábado 26 de junio y se extenderá durante los próximos seis sábados de forma consecutiva.
Según Ariel Saravia, bioconstructor con más de 10 años de experiencia a cargo del taller “los materiales tradicionales como la piedra, el barro, las maderas y fibras, combinados con los convencionales como el cemento y el hierro, junto a técnicas nuevas y ancestrales, resultan en una alternativa habitacional fuerte, respetuosa de la salud humana y del ambiente, energéticamente eficiente, de amplias posibilidades de diseño y estética e integrada armónicamente al entorno”.
Los profesionales se detendrán en los fundamentos de la bioconstrucción, analizando los materiales naturales, las técnicas de construcción, la historia, la construcción con tierra, paja o madera. Las prácticas estarán relacionadas al armado de una pared, con la técnica de quincha, cimientos y otras técnicas. Participantes de todo tipo, un encuentro enriquecedor.
El taller estará coordinado por Fabián Torres, Maestro Mayor de Obras especializado en técnicas de bioconstrucción; miembro de la Comisión Normativa de la Red Pro Tierra Argentina; miembro del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de Córdoba y contará con la adhesión de arquitectos locales.
Está dirigido a un público interesado en el oficio de la construcción y será eminentemente práctico (trabajarán con mezclas, encofrados, revoques, rellenos y techado), con instancias teóricas.