La aplicación Cheaf, que conecta a consumidores con comercios para rescatar alimentos en buen estado que no se vendieron, comenzó a operar en Córdoba con una red inicial de 43 supermercados y locales gastronómicos distribuidos en distintas ciudades de la provincia.
La herramienta, gratuita y disponible para descargar desde cualquier celular, permite acceder a productos con descuentos de al menos el 50%.
Su funcionamiento es simple: a través de la app, los usuarios eligen una “bolsa sorpresa” que puede incluir panificados, frutas, verduras, lácteos, carnes o comidas preparadas, la pagan online y la retiran en el comercio el mismo día.
La propuesta busca reducir el desperdicio de alimentos y al mismo tiempo ofrecer precios accesibles en un contexto económico desafiante.

Según datos de la empresa, desde su llegada a la Argentina en febrero de este año, ya se rescataron más de 90.000 kilos de alimentos, equivalente a más de 170.000 productos, y se sumaron más de 300 comercios en todo el país.
Córdoba, un paso estratégico
“Córdoba siempre estuvo en la mira. Es una provincia con una fuerte conciencia en sustentabilidad y con comercios dispuestos a sumarse a propuestas de triple impacto”, dijo a La Voz Rodrigo Ramírez, responsable de Desarrollo de Nuevos Mercados de Cheaf.
En esta primera etapa, la app está disponible en sucursales de Vea, Disco y Jumbo en Ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, Villa María, Río Tercero, Río Cuarto, San Francisco, Marcos Juárez, Bell Ville, Jesús María, Alta Gracia, Cruz del Eje, La Falda, Cosquín y Río Ceballos. También están en diálogo con negocios locales para ampliar la oferta.
Ramírez explicó que la aceptación de los usuarios cordobeses fue inmediata: “En la Argentina, se venden 9 de cada 10 bolsas que se publican. Esto demuestra que el servicio resuelve dos problemas a la vez: ayuda a los comercios a disminuir pérdidas y ofrece a las personas la posibilidad de acceder a alimentos a menor precio”.
Un modelo nacido en México y en expansión regional
Cheaf nació en Ciudad de México en 2020, en plena pandemia, cuando su cofundador, el francés Kim Durand, detectó que el desperdicio de alimentos se había intensificado. Con experiencia previa en empresas tecnológicas como Uber, Durand lanzó la plataforma primero como un grupo de WhatsApp entre amigos, hasta desarrollar la app que hoy opera en 23 ciudades mexicanas, además de Chile y Argentina.
En Chile, la empresa desembarcó a fines de 2023 con Cencosud como socio principal y, en un año, alcanzó 1,5 millones de descargas. “El año pasado lideré el lanzamiento en Chile y este año me tocó encabezar la apertura de nuevos mercados. El recibimiento en Argentina fue muy bueno y nos sorprendió la velocidad con la que se sumaron comercios y usuarios”, relató Ramírez.
Impacto económico, social y ambiental
La propuesta de Cheaf se inscribe en lo que la empresa define como un modelo de “triple impacto”: económico, social y ambiental.
“En el contexto actual, los comercios necesitan soluciones para reducir mermas y sostener ingresos. Con Cheaf, algunos negocios aumentaron su facturación entre un 10 y un 15%, gracias a productos que antes terminaban en la basura”, señaló Ramírez.

En paralelo, los consumidores acceden a alimentos con un descuento significativo, algo especialmente valioso frente a la suba constante de precios. Y, al mismo tiempo, se reduce la huella de carbono asociada al desperdicio.
Según datos globales de la compañía, Cheaf acumula más de 4 millones de descargas y ha evitado que más de 8.000 toneladas de alimentos terminen en vertederos.
Cómo funciona
Para sumarse, los usuarios deben descargar la app desde Apple Store o Google Play, registrarse con sus datos básicos, buscar los locales adheridos más cercanos, seleccionar una categoría y comprar la bolsa sorpresa con tarjeta de crédito o débito. Luego, sólo resta retirarla en el horario indicado por el comercio.
“El sistema de bolsa sorpresa es clave porque nos permite ofrecer precios muy bajos y a la vez darle flexibilidad al comercio para incluir distintos productos según el stock del día”, detalló Ramírez.
La empresa espera ampliar rápidamente la red de comercios adheridos en Córdoba. “Tenemos conversaciones avanzadas con panaderías, cafeterías y restaurantes de distintos puntos de la provincia. Creemos que en pocos meses la oferta se va a diversificar mucho más”, anticipó el ejecutivo.
A nivel nacional, Cheaf ya está presente en ocho provincias y proyecta seguir expandiéndose. “Queremos llegar a todo el país. La Argentina nos está mostrando que hay una necesidad real y que la gente está dispuesta a cambiar sus hábitos de consumo si le ofrecemos una solución práctica, económica y sustentable”, concluyó Ramírez.
Para más información o para sumar un comercio, se puede ingresar al sitio web oficial: www.cheaf.com/ar.